La interculturalidad como cohesión del turismo sostenible en el Resguardo Ticoya, Amazonas
Interculturality as a cohesion of sustainable tourism in the Ticoya reserve, Amazon
Resumen (es)
El presente artículo gira entorno a conocer la posible interdependencia entre la interculturalidad y el denominado turismo sostenible, y cómo se aplica en un escenario real, en este caso, la comunidad del resguardo Ticoya, en el Departamento del Amazonas.
Por consiguiente, a través de un estudio de caso, el análisis se centra específicamente en el territorio que comprende el Resguardo Ticoya, en el Municipio de Puerto Nariño, situado en la zona trasfronteriza entre Perú, Brasil y Colombia, entre los ríos Amazonas, Atacuari, Boyahuasú, Loretoyacu y Amacayacu. Allí se presenta una gran riqueza natural del territorio y, especialmente, la interculturalidad de congregar tres etnias: Ticunas, Cocamas y Yaguas, las cuales, desde sus prácticas culturales, han buscado construir y consolidar espacios de diálogo, reflexión y análisis para la conservación y protección de sus territorios.
En este contexto, el presente artículo es producto de un ejercicio investigativo que se ha desarrollado con la comunidad del Resguardo Ticoya desde 2016 y que tiene como objetivo realizar una reflexión sobre cómo la diversidad intercultural presente en el Resguardo (producto de la diversidad de las tres etnias que lo comprende y reflejada en la riqueza de su gastronomía, lengua, arquitectura, artesanía, música, entre otras cosas) podría convertirse en un articulador para el desarrollo de actividades propias del turismo sostenible, las cuales velen por la protección de su territorio y la conservación de su cultura.
En referente a la metodología, las fuentes de la investigación son de carácter cualitativo y parten del análisis de documentos como el Plan de Vida del Resguardo y el Plan de Desarrollo Municipal. Además, de los resultados obtenidos a partir de un ejercicio de observación participante, en este caso realizado a través de un proceso de formación colaborativa con representantes de las 22 comunidades del resguardo en el 2019.
Resumen (en)
This article focuses on the possible interdependence between interculturality and the so-called sustainable tourism, and how it is applied in a real scenario, in this case, the community of the Ticoya reserve, in the Department of Amazonas.
Therefore, through a case study, the analysis focuses specifically on the territory comprising the Ticoya Reserve, in the Municipality of Puerto Nariño, located in the cross-border area between Peru, Brazil and Colombia, between the Amazon, Atacuari, Boyahuasú, Loretoyacu and Amacayacu rivers. There is a great natural wealth of the territory and, especially, the interculturality of bringing together three ethnic groups: Ticunas, Cocamas and Yaguas, which, from their cultural practices, have sought to build and consolidate spaces for dialogue, reflection and analysis for the conservation and protection of their territories.
In this context, this article is the product of a research exercise that has been developed with the community of the Ticoya Reserve since 2016 and aims to reflect on how the intercultural diversity in the Reserve (a result of the diversity of the three ethnic groups that comprise it and reflected in the richness of its gastronomy, language, architecture, crafts, music, among other things) could become an articulator for the development of sustainable tourism activities, which ensure the protection of their territory and the conservation of their culture.
Regarding the methodology, the sources of the research are qualitative and are based on the analysis of documents such as the Life Plan of the Reserve and the Municipal Development Plan. In addition, from the results obtained from a participant observation exercise, in this case carried out through a collaborative training process with representatives of the 22 communities of the reserve in 2019.
Referencias
Acosta Muñoz, L. E. y Zoria Java, J. (2012). Conocimientos tradicionales Ticuna en la agricultura de Chagra y los mecanismos innovadores para su protección. Boletím do Museu Parense Emilio Goeldi, 7(2), 417-433. https://www.scielo.br/j/bgoeldi/a/cdL3zBrWFGGk7t7J69fkvLm/?lang=es
ACITAM. (2008). Plan de vida de las asociaciones de cabildos indígenas del trapecio amazónico. Acitam. http://alcaldialeticia.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Vida%20ACITAM.pdf
Alavez, A. (2014). Interculturalidad: concepto, alcances y derecho. Centro de Producción Editorial del GPPRD.
Austin Millán, T. (2000). Comunicación intercultural: fundamentos y sugerencias.
Azcaita. (2008). Plan de vida de los Pueblos Tikuna, Kokama y Yagua de Aticoya. Azcaita.
Bertoni, M. (2008). Turismo sostenible: su interpretación y alcance operativo. Cuadernos de Geografía, 17, 155-163. https://doi.org/10.15446/rcdg.n17.10925
Calderón, C. (2009). Definición de tipos de estudio. En P. Salas y M. Cárdenas (Eds.), Métodos de investigación social (pp. 57-72). Editorial Ciespal.
Cañizares, M. (2013). Sostenibilidad y turismo de la documentación internacional a la planificación en España “Horizonte 2020”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 61, 67-92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4157711
Casagrandi, R. y Rinaldi, S. (2002). A theoretical approach to tourism sustainability. Conservation Ecology, 6(1). http://www.jstor.org/stable/26271854
Coccossis, H. (1996). Turismo y sostenibilidad: perspectivas e implicaciones. Wallingford, Cab International.
Carroll Janer, I. E. (2010). Turismo y conservación en la Amazonia colombiana [tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7024
Bobora, A. (2006). La interculturalidad: aspecto indispensable para unas adecuadas relaciones entre distintas culturas. El caso entre “Yoris” y” Yoremes” del Centro Ceremonial de San Jerónimo de Mochicahui, el Fuerte, Sinaloa, México.. Ra Ximhai, 2(1), 45-71. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2043539
Cruz, E. (2013). Multiculturalismo e interculturalismo: una lectura comparada. Cuadernos Interculturales, 11(20), 45-76. https://www.redalyc.org/pdf/552/55228138003.pdf
Conadi, F. (1996). La educación intercultural bilingüe en la región de Magallanes: una reflexión desde el Trabajo Social.
DANE. (2005). Censo general de Colombia 2005.
Decreto 1088 de 1993 (10 de junio), por el cual se regula la creación de las asociaciones de Cabildos y/o Autoridades Tradicionales Indígenas. Diario oficial 40914. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1221761
Fajardo, G. y Torres, W. (1987). Introducción a la Colombia Amerindia. Instituto Colombiano de Antropología. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2811
Instituto Nacional de Ecología de México. (2000). Medio ambiente y turismo. http://www.paot.org.mx/centro/ine-semarnat/anp/AN32.pdf
Jiménez, L. M. (2002). La sostenibilidad como proceso de equilibrio dinámico y adaptación al cambio. Revista de Economía, 800. http://www.revistasice.com/index.php/ICE/article/view/373
Ministerio de Cultura de Colombia. (2011). Estudios Yagua. https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/APP-de-lenguas-nativas/Documents/Estudios%20Yagua.pdf
Ministerio de Cultura de Perú. (2019). Yagua. Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios. https://bdpi.cultura.gob.pe/pueblos/yagua
Ministerio del Interior. (2013). Pueblo Tikuna. https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/PueblosIndigenas/pueblo_tikuna.pdf
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. (2012). Política de Turismo de Naturaleza. https://www.mincit.gov.co/getattachment/minturismo/calidad-y-desarrollo-sostenible/politicas-del-sector-turismo/politica-de-turismo-de-naturaleza/politica-de-turismo-de-naturaleza/politica-de-turismo-de-naturaleza.pdf.aspx
Ley 21 de 1991 (04 de marzo), por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76ª. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989. Diario oficial 39720. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1577376
Ley 89 de 1890 (25 de noviembre), por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4920
Ochoa, G., Wood, A. y Zárate, C. (2006). Puerto Nariño: el pueblo que se mira en el río. Retos al desarrollo sustentable en los municipios amazónicos. Publicaciones ILSA. https://bit.ly/31QjLQT
Organización Mundial de Turismo. (s. f). Glosario de términos de turismo. Unwto.org. https://www.unwto.org/es/glosario-terminos-turisticos
Organización Mundial del Turismo. (2019). Recomendaciones sobre el desarrollo sostenible del turismo indígena. Unwto.org. https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284421879
Organización Mundial del Turismo. (2020). Turismo responsable, sostenible y accesible. Unwto.org. https://www.unwto.org/es/acerca-de-la-omt
Orduña González, F. (2017). La interculturalidad como una herramienta del turismo sustentable. Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, 23, http://www.eumed.net/rev/turydes/23/interculturalidad-turismo.html
ONIC. (s. f.). Yagua. Onic.co. https://www.onic.org.co/pueblos/1160-yagua
ONIC. (s. f.). Cocama. Onic.co. https://www.onic.org.co/pueblos/122-cocama
Onghena, Y. (2004). Turismo e interculturalidad. Sociedad y Cultura. https://www.cidob.org/es/articulos/anuario_del_mediterraneo/turismo_e_interculturalidad
Páez-Vásquez, M., Ahue-Parente, J., Java, L., Trujillo, F., Balvín, M., Álvarez-Sierra, Y. y Usma, J. S. (2018). Plan de manejo del sitio Ramsar, complejo de humedales Lagos de Tarapoto. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Corpoamazonia, Aticoya, Fundación Omacha, WWF Colombia.
Quintana, R. (2018). Turismo, ambiente y desarrollo. Desarrollo indígena en el Amazonas colombiano. Estudios y Perspectivas en Turismo, 27(2). https://www.redalyc.org/jatsRepo/1807/180755394016/html/index.html
Quispe, H. P. (2006, 12 de enero). La cultura y la interculturalidad. América Latina en Movimiento. https://www.alainet.org/es/active/14976
Palacio, G. A. (2007) Cinco ejes analíticos para comprender la Amazonia actual. Documento de políticas públicas, 24. https://foronacionalambiental.org.co/wp-content/uploads/2011/11/PolicyPaperFna-024.pdf
Rodríguez, L. (2011). Pautas para la elaboración de casos de estudio. Sector de conocimiento y aprendizaje. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Pautas-para-la-elaboraci%C3%B3n-de-estudios-de-caso.pdf
Soriano, R. (2004). Interculturalismo. Entre liberalismo y comunitarismo. Almuzara.
Sartori, G. (2008). La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros. Taurus.
Trujillo, F. y Duque, S. (2014). Los humedales de Tarapoto: aportes al conocimiento sobre su biodiversidad y uso. Fundación Omacha.
Urquijo, A. (s. f.). Cocama. Instituto Caro y Cuervo. https://lenguasdecolombia.caroycuervo.gov.co/contenido/Lenguas-indigenas/Ficha-de-lengua/contenido/38&
Unesco. (2016). Dialogo intercultural. Unesco.org. http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/dialogue/intercultural-dialogue/
Wearing, S. y Neil, J. (1999). Ecoturismo. Impacto, tendencias y posibilidades. Editorial Síntesis.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Campos en ciencias sociales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.