Luchas por la construcción de territorios interculturales: procesos de resistencia de las mujeres afrodescendientes del municipio de Bello, Antioquia
Struggles for the construction of intercultural territories: resistance processes of Afro-descendant women in the municipality of Bello, Antioquia
Resumen (es)
En el municipio de Bello (Antioquia) se presentan situaciones a nivel cultural, político y social que afectan el tejido y los procesos de construcción social del territorio, desde allí se reivindican las resistencias de mujeres pertenecientes a la comunidad afrocolombiana, quienes participan en proyectos de la Casa Multiactiva Afrobellanita y generan apuestas por la transformación del territorio. Estas se dan a través de sus condición específica de organización social y la manera en que, a partir de su cosmovisión, se fortalece la identidad étnica y resisten por el reconocimiento de sus derechos.
La investigación es cualitativa, el paradigma es interpretativo comprensivo y el método es fenomenológico, con el propósito de conocer cómo se generan procesos de construcción social del territorio. A partir de ello, se reconocen las resistencias de las mujeres afrobellanitas, sus procesos participativos en los que reivindican su estética como afrodescendientes, sus luchas históricas y su liderazgo colectivo desde la juntanza; de este modo, se comprenden sus resistencias en dinámicas de construcción comunitaria y de reflexión constante por el fortalecimiento de la identidad étnica y de la preservación de la memoria ancestral.
Resumen (en)
In the municipality of Bello (Antioquia) there are situations at cultural, political and social levels that affect the fabric and processes of social construction of the territory, from where the resistance of women belonging to the Afro-Colombian community, who participate in projects of La Casa Multiactiva Afrobellanita and generate proposals for the transformation of the territory, are asserted. These are given through their specific condition of social organization and the way in which, based on their worldview, they strengthen their ethnic identity and resist for the recognition of their rights.
This research is qualitative, the paradigm is comprehensive and the method is phenomenological, with the purpose of knowing how processes of social construction of the territory are generated. From this, we recognize the resistance of Afrobellanita women, their participatory processes in which they claim their aesthetics as Afro-descendants, their historical struggles and their collective leadership from the juntanza. Thus, we understand their resistance in dynamics of community building and constant reflection for the strengthening of their ethnic identity and the preservation of ancestral memory.
Referencias
Guerrero Arias, P. (2002). La cultura: estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia. Abya-Yala.
Burgardt, A. (2004). El aporte de Max Weber a la constitución del paradigma interpretativo en ciencias sociales. VI Jornadas de Sociología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires
Sámano-Rentería, M (2005). Identidad étnica y la relación de los pueblos indígenas con el Estado mexicano. Ra Ximhai, 1(2), 239-269. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46110202
Butler, J. (2007) El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Editorial Paidós.
Jabardo Velasco, M. (2008). Desde el feminismo negro, una mirada al género y la inmigración. En L. Suárez, E. Martín y R. Hernández (Coord.), Feminismos en la antropología: nuevas propuestas críticas. Ankulegi Antropologia Elkartea.
Conpes social 161 de 2013 (12 de marzo), Equidad de género para las mujeres. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/conpes/social/161.pdf
Escobar, A. (2014). Sentipensar en la tierra. Unaula.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P., Méndez, S. y Mendoza, P. (2014). Metodología de la investigación (6 ed.). McGrawHill.
Pérez, C. y Corona, Y. (2016). Ciudadanías emergentes y nuevos actores sociales. Los jóvenes, la cultura política, la resistencia y los movimientos sociales. Arkan Ediciones.
Walsh, C. (2017). Entretejiendo lo pedagógico y lo decolonial. Luchas, caminos y siembras de reflexión-acción para resistir, (re) existir y (re) vivir. Alter/nativas.
Consejo Nacional de Trabajo Social. (2019). Código de Ética Profesional de los Trabajadores Sociales en Colombia. Bogotá.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Campos en ciencias sociales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.