La voz de nuestra América: el sumak kawsay y la crítica intercultural al desarrollo
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
sumak kawsay, naturaleza, desarrollo, filosofía andina
Acosta, A. (2011). Riesgos y amenazas para el Buen Vivir. Revista Ecuador Debate, (84), 5-55.
Acosta, A. (2010). El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo. Una lectura desde la Constitución de Montecristi. Fundación Friedrich Ebert; FES-ILDIS.
Acosta, A. (2009). Derechos de la naturaleza: el futuro es ahora. Editorial Abya-Yala.
Acosta, A. (2008). La naturaleza como sujeto de derechos. Peripecias, (87).
Acosta, A. y Martínez, E. (2011) (Comp). La naturaleza con derechos: de la filosofía a la política. Editorial Abya Yala.
Acosta, A. y Martínez, E. (2009). (Comp). El buen vivir: una vía para el desarrollo. Editorial AbyaYala.
Avendaño, O. (2010). El buen vivir. Una vía para el desarrollo. Polis (Santiago), 9(25), 557-561. https://doi.org/10.4067/S0718-65682010000100031
Broederlijk, D. (2008). Territorios y recursos naturales: el saqueo versus el buen vivir. ALAI.
Colchester, M. (1995). Salvando la naturaleza: pueblos indígenas y ambientes. UNRISD.
Devereux, P., Steele, J. y Kubrin, D. (1991). GAIA: la tierra inteligente. Ediciones Martínez Roca.
Diegues, A. C. (2000). El mito moderno de la naturaleza intocada. Editorial Abya-Yala.
Escobar, A. (2010). Una Minga para el postdesarrollo. América en movimiento, (445), 26-30.
Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? En E. Lander (Ed..), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 155-201). FACES; UVCIESALC.
Escobar, A. (1996). La invención del desarrollo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Ediciones Norma.
Espinoza, R. (2010, 17 de febrero). Perú: el Buen Vivir, alternativa indígena a la crisis global de la civilización. Biodiversidad La. https://www.biodiversidadla.org/Documentos/Peru_el_Buen_Vivir_alternativa_indigena_a_la_crisis_global_de_la_civilizacion_occidental
Estermann, J. (2012), Crisis civilizatoria y Vivir Bien. Una crítica filosófica del modelo capitalista desde el allin kawsay/suma qamaña andino. Polis. Revista Latinoamericana, 11(33), 149-174.
Estermann, J. (2011a). Crecimiento cancerígeno versus el Vivir Bien. La concepción andina indígena de una vida sostenible como alternativa al desarrollismo occidental. https://gilbertobonilla.files.wordpress.com/2011/02/ponencia-de-josef-estermann-crecimiento-canceric3acgeno-versus-el-vivir-bien.pdf.
Estermann, J. (2011b). ‘Vivir bien’ como utopía política: La concepción andina del “vivir bien” (suma qamaña/allin kawsay) y su aplicación en el socialismo democrático en Bolivia. En Museo de Etnografía y Folclore (Ed.), Reunión anual del Museo de Etnografía y Folclore 2010: el vivir bien, (pp. 517-533). Museo de Etnografía y Folclore.
Estermann, J. (2006). Filosofía andina: sabiduría indígena para un mundo nuevo. ISEAT. http://casadelcorregidor.pe/colaboraciones/_biblio_Josef_Estermann.php
Esteva, G. (2009). Más allá del desarrollo: la buena vida. América en movimiento, (445), 1-5.
Fernández, B., Pardo, L. y Salamanca, K. (2014). El buen vivir en Ecuador: ¿marketing político o proyecto en disputa? Un diálogo con Alberto Acosta. Iconos, Revista de ciencias sociales, (48), 101-117.
Galafassi, G. P. (2001). Las preocupaciones por la relación naturaleza-sociedad. Ideas y teorías en los siglos XIX y XX. Una primera aproximación. Theomai, (3). http://www.uacm.kirj.redalyc.redalyc.org/articulo.oa?id=12400311
Gudynas, E. (2011). Buen Vivir: germinando alternativas al desarrollo. Separata Destaques del Foro Social Mundial 2011. América Latina en Movimiento (ALAI), (462). https://www.alainet.org/es/active/48052
Gudynas, E. (2009a). El mandato ecológico. Derechos de la naturaleza y políticas ambientales en la nueva Constitución. Editorial Abya Yala.
Gudynas, E. (2009b). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. En CAAP y CLAES (Eds.), Extractivismo, política y sociedad (pp. 187-225). CAAP y CLAES.
Gudynas, E. (2004). Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible. CLAES; Editorial Coscoroba.
Gudynas, E. y Acosta, A. (2011). El buen vivir o la disolución de la idea del progreso. En M. Rojas (Coord.), La medición del progreso y del bienestar. Propuesta desde América Latina (pp. 103-110). Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
Medina, J. (2001). Suma Qamaña: la comprensión indígena de la buena vida. Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia.
Mella, P. (2015). Ética del posdesarrollo. Ediciones Paulinas; Ediciones MSC; Instituto Filosófico Pedro Federico Bonó.
Mujica, L. (2016). Pachamama Kawsan: hacia una ecología andina. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Prada, R. (2013). Ontología política del Sumak Kausay-Sumaj Qamaña. http://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/ potencia-existencia-y-plenitud
Yáñez Cossío, C. (2012). Pachamama, sumac causai y derechos de la naturaleza. Instituto Macac.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Campos en ciencias sociales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.