Acción política y social de los pueblos originarios en favor de la configuración del Estado plurinacional comunitario
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
movimientos sociales, Estado plurinacional comunitario, acciones sociales y políticas, pueblos originarios
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas [CAOI]. (2008). Estados plurinacionales comunitarios. El Buen Vivir para que otros mundos sean posibles. Carlos Arrieta Editor.
Conaie. (1994). Proyecto Político de las nacionalidades y pueblos del Ecuador. Conaie.
Córdova, E. y Vargas, H. (2003). Bolivia: un país de re-configuraciones por una cultura de pactos políticos y de conflictos. En J. Seoane (Comp.), Movimientos sociales y conflictos en América Latina (pp. 39-47). . Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).
Cuba, L. (2006). Bolivia: movimientos sociales, nacionalización y asamblea constituyente., Observatorio Social de América Latina, (19).
Chávez, P. y Mokrani, D. (2007). Los Movimientos Sociales en la Asamblea Constituyente. Hacia la reconfiguración de la política. Observatorio Social de América Latina, (22).
Dávalos, P. (2006). Movimientos sociales y razón liberal: los límites de la historia. Observatorio Social de América Latina, 7(20). http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/osal/osal20/davalos.pdf
Díez, A. y García Yapur, F. (2007a). Estado Plurinacional. Cervantes.
Díez, A. y García Yapur, F. (2007b). La Interculturalidad en el proceso constituyente. Cervantes.
García, A. (2007). El desencuentro de dos razones revolucionarias Indianismo y Marxismo. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).
García, A. (2006). Democracia liberal vs. democracia comunitaria. En W. Mignolo (Comp.), Interculturalidad, descolonización del estado y del conocimiento. Ediciones del Signo.
Gómez, M., Idrobo-Velasco, J. A., Rincón, C. y Restrepo, A. (2020). Ideología y latifundio en América Latina. Utopía y Praxis Latinoamericana, (25), 77-95. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/34503
Grupo Latinoamericano de Estudios Subalternos. (1998). Manifiesto inaugural. En E. Mendieta y S. Castro Gómez (Comps.), Teorías sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate). Librería Porrúa.
Idrobo, J. (2012). Awayu: el tejido de la identidad diversa latinoamericana. Constitución ontológica de una tradición ancestral como posibilidad de interpretación. En Cáceres, I. y Quesada, A. (Eds.), Identidad… ¿Latinoamericana? Diálogos de multiplicidades (pp. 59-70). Academia Libre y Popular Latinoamericana de Humanidades. 59-70.
Idrobo, J. y Orrego, I. (2020). Territorios, conflictos y resistencias. Ediciones USTA.
Linera, Á. (2007). El desencuentro de dos razones revolucionarias Indianismo y Marxismo. Observatorio Social de América Latina, (3), 477-500. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/coedicion/linera/7.3.pdf
Linera, Á. (2006). Democracia liberal vs democracia comunitaria. En W. Mignolo (Comp.), Interculturalidad, descolonización del estado y del conocimiento. Ediciones del Signo.
Mignolo, W. (2006). Interculturalidad, descolonización del estado y del conocimiento. Ediciones del Signo.
Mignolo, W. (2005). La idea de América Latina, la herida colonial y la opción decolonial. Editorial Gedisa.
Orellana, L. (2005). Hacia una caracterización del gobierno de Evo Morales. Observatorio Social de América Latina, (19), 45-54. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal19/aillon.pdf
Organizaciones Indígenas, Originarias, Campesinas y de Colonizadores hacia la Asamblea Constituyente. (2006). Propuesta para la nueva constitución política del estado “por un estado plurinacional y la autodeterminación de los pueblos y naciones indígenas, originarias y campesinas”. http://www.constituyentesoberana.org/3/propuestas/osio/Pactodeunidad.pdf
Organizaciones Sociales Bolivianas. (2006). Manifiesto de la Asamblea Nacional de Organizaciones Indígenas, Originarias, Campesinas y de Colonizadores de Bolivia. http://www.aporrea.org/internacionales/a24397.html
Puente, F. y Longa, F. (2007). El alto: los dilemas del indigenismo urbano entre la insurrección y el clientelismo. En M. Svampa y P. Stefanoni (Comps.), Bolivia: memoria, insurgencia y movimientos sociales (pp. 97-123). Editorial El Colectivo.
Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado y sociedad. Luchas (de) coloniales de nuestra época. Universidad Andina Simón Bolívar-Ecuador; Editorial Abya Yala.
Walsh, C. (2006). Interculturalidad y Colonialidad del Poder. Un pensamiento y posicionamiento otro desde la diferencia cultural. En W. Mignolo (Comp.), Interculturalidad, descolonización del estado y del conocimiento (pp. 21-70). Ediciones del Signo.
Zibechi, R, (2006). Movimientos sociales: nuevos escenarios y desafíos inéditos. Observatorio Social de América Latina, (21). http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20110411090916/10Zibechi.pdf

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Campos en ciencias sociales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.