Acción política y social de los pueblos originarios en favor de la configuración del Estado plurinacional comunitario
Political and Social Action of Native Peoples Towards the Configuration of the Plurinational Community State
Resumen (es)
El siguiente documento parte de premisas previas, para demostrar cómo los cambios constitucionales en Bolivia se materializaron a través de acciones sociales y políticas sustentadas en las prácticas y conocimientos ancestrales de los pueblos originarios, dando paso a la construcción del Estado plurinacional comunitario. Así, al abordar el análisis sobre la conformación de Estados plurinacionales en América Latina, se busca evidenciar cambios políticos y epistémicos que experimentan actualmente algunos países en la región. Procesos que son desconocidos por su mínima difusión académica, reduciendo y confundiendo el término plurinacional con otros, como multiculturalismo, pluriculturalismo o multietnicidad, entre muchos más, que desdibujan la postura de esta forma organizativa. En este sentido, aclarar, analizar y entender las apuestas políticas y epistémicas de los Estados plurinacionales permite evidenciar discursos y prácticas propias de países donde la presencia de los movimientos y organizaciones sociales de tipo étnico marcan una multiplicidad de horizontes en diferentes planos, en oposición al condicionamiento de la línea unidimensional de la lógica de los Estados liberales, herencia de la tradición europea, que excluyen por medio de distintos dispositivos otras formas de asumir lo político, lo humano, lo ético y lo científico.
Resumen (en)
This document derives from previous premises to demonstrate how constitutional changes in Bolivia materialized through social and political actions based on the ancestral practices and knowledge of native peoples, giving way to the construction of the Plurinational Community State. Thus, the analysis of the formation of Plurinational States in Latin America seeks to highlight the political and epistemic changes that some countries in the region are currently undergoing. These processes are unknown due to the lack of academic diffusion, which makes people reduce and confuse the term plurinational with others such as multiculturalism, pluriculturalism, or multiethnicity, obscuring the importance of this form of organization. In this sense, clarifying, analyzing, and understanding the political and epistemic positions of Plurinational States, allows us to evidence discourses and practices specific to countries where the presence of ethnic movements and social organizations shows a multiplicity of horizons at different levels, in opposition to the conditioning of the one‑dimensional line of the logic of liberal States, inherited from the European tradition, which exclude through different devices other ways of assuming the political, the human, the ethical, and the scientific.
Referencias
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas [CAOI]. (2008). Estados plurinacionales comunitarios. El Buen Vivir para que otros mundos sean posibles. Carlos Arrieta Editor.
Conaie. (1994). Proyecto Político de las nacionalidades y pueblos del Ecuador. Conaie.
Córdova, E. y Vargas, H. (2003). Bolivia: un país de re-configuraciones por una cultura de pactos políticos y de conflictos. En J. Seoane (Comp.), Movimientos sociales y conflictos en América Latina (pp. 39-47). . Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).
Cuba, L. (2006). Bolivia: movimientos sociales, nacionalización y asamblea constituyente., Observatorio Social de América Latina, (19).
Chávez, P. y Mokrani, D. (2007). Los Movimientos Sociales en la Asamblea Constituyente. Hacia la reconfiguración de la política. Observatorio Social de América Latina, (22).
Dávalos, P. (2006). Movimientos sociales y razón liberal: los límites de la historia. Observatorio Social de América Latina, 7(20). http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/osal/osal20/davalos.pdf
Díez, A. y García Yapur, F. (2007a). Estado Plurinacional. Cervantes.
Díez, A. y García Yapur, F. (2007b). La Interculturalidad en el proceso constituyente. Cervantes.
García, A. (2007). El desencuentro de dos razones revolucionarias Indianismo y Marxismo. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).
García, A. (2006). Democracia liberal vs. democracia comunitaria. En W. Mignolo (Comp.), Interculturalidad, descolonización del estado y del conocimiento. Ediciones del Signo.
Gómez, M., Idrobo-Velasco, J. A., Rincón, C. y Restrepo, A. (2020). Ideología y latifundio en América Latina. Utopía y Praxis Latinoamericana, (25), 77-95. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/34503
Grupo Latinoamericano de Estudios Subalternos. (1998). Manifiesto inaugural. En E. Mendieta y S. Castro Gómez (Comps.), Teorías sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate). Librería Porrúa.
Idrobo, J. (2012). Awayu: el tejido de la identidad diversa latinoamericana. Constitución ontológica de una tradición ancestral como posibilidad de interpretación. En Cáceres, I. y Quesada, A. (Eds.), Identidad… ¿Latinoamericana? Diálogos de multiplicidades (pp. 59-70). Academia Libre y Popular Latinoamericana de Humanidades. 59-70.
Idrobo, J. y Orrego, I. (2020). Territorios, conflictos y resistencias. Ediciones USTA.
Linera, Á. (2007). El desencuentro de dos razones revolucionarias Indianismo y Marxismo. Observatorio Social de América Latina, (3), 477-500. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/coedicion/linera/7.3.pdf
Linera, Á. (2006). Democracia liberal vs democracia comunitaria. En W. Mignolo (Comp.), Interculturalidad, descolonización del estado y del conocimiento. Ediciones del Signo.
Mignolo, W. (2006). Interculturalidad, descolonización del estado y del conocimiento. Ediciones del Signo.
Mignolo, W. (2005). La idea de América Latina, la herida colonial y la opción decolonial. Editorial Gedisa.
Orellana, L. (2005). Hacia una caracterización del gobierno de Evo Morales. Observatorio Social de América Latina, (19), 45-54. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal19/aillon.pdf
Organizaciones Indígenas, Originarias, Campesinas y de Colonizadores hacia la Asamblea Constituyente. (2006). Propuesta para la nueva constitución política del estado “por un estado plurinacional y la autodeterminación de los pueblos y naciones indígenas, originarias y campesinas”. http://www.constituyentesoberana.org/3/propuestas/osio/Pactodeunidad.pdf
Organizaciones Sociales Bolivianas. (2006). Manifiesto de la Asamblea Nacional de Organizaciones Indígenas, Originarias, Campesinas y de Colonizadores de Bolivia. http://www.aporrea.org/internacionales/a24397.html
Puente, F. y Longa, F. (2007). El alto: los dilemas del indigenismo urbano entre la insurrección y el clientelismo. En M. Svampa y P. Stefanoni (Comps.), Bolivia: memoria, insurgencia y movimientos sociales (pp. 97-123). Editorial El Colectivo.
Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado y sociedad. Luchas (de) coloniales de nuestra época. Universidad Andina Simón Bolívar-Ecuador; Editorial Abya Yala.
Walsh, C. (2006). Interculturalidad y Colonialidad del Poder. Un pensamiento y posicionamiento otro desde la diferencia cultural. En W. Mignolo (Comp.), Interculturalidad, descolonización del estado y del conocimiento (pp. 21-70). Ediciones del Signo.
Zibechi, R, (2006). Movimientos sociales: nuevos escenarios y desafíos inéditos. Observatorio Social de América Latina, (21). http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20110411090916/10Zibechi.pdf
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Campos en ciencias sociales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.