Publicado
2020-07-01

Paz y desarrollo: dos conceptos irreconciliables para las Mujeres Amazónicas del Ecuador

Peace and Development: Two Irreconcilable Concepts for Amazon Women in Ecuador

DOI: https://doi.org/10.15332/25006681/6021
Yesica Álvarez Lugo http://orcid.org/0000-0002-2368-6880

Resumen (es)

Paz y desarrollo son dos conceptos irreconciliables para las mujeres lideresas y dirigentes de la Amazonía norte, centro y sur del Ecuador. En este contexto, el desarrollo es sinónimo de neoextractivismo y, por lo tanto, supone la devastación de sus territorios y formas de vida en armonía con la Naturaleza. En este caso el consenso de las commodities toma forma bajo la amenaza constante de la Ronda Suroriente y las Rondas Intercampos, a partir de la cual entran a licitación bloques petroleros localizados en sus territorios ancestrales. El colectivo Mujeres Amazónicas —integrado al movimiento indígena ecuatoriano, pero como sujeto político con personalidad propia— exige el cumplimiento de su mandato. A través de este y de sus testimonios directos nos acercaremos a la comprensión de esta relación irresoluble entre paz y desarrollo, y reconoceremos las diferentes formas de violencia que este modelo extractivista imprime en sus cuerpos y territorios, por su posición como defensoras de la selva y como mujeres. Además, tomando como eje la historia de la Ronda Suroriente, abordaremos las disputas entre las diferentes jurisdicciones y territorialidades en conflicto, que combaten por mantener modos de vida en armonía con la Naturaleza o instaurar / profundizar el modelo desarrollista-economicista imperante.

Palabras clave (es): desarrollo, neoextractivismo, alternativas al desarrollo, Sumak Kawsay, buen vivir, conflictos ambientales y sociales, naturaleza

Resumen (en)

Peace and Development are two irreconcilable concepts for female leaders and administrators in the northern, central, and southern Amazon of Ecuador. In this context, development is synonymous with neo-extractivism and, therefore, entails the devastation of their territories and ways of life in harmony with nature. In this case, the commodity consensus takes the shape of the constant threat of the South-East Round and the Intercampos Round, through which oil blocks located in their ancestral territories enter into tendering. The Amazon Women Collective —part of the Ecuadorian indigenous movement, but a political subject with its own personality— demands the fulfilment of its mandate. Through direct testimonies from some of the Collective’s members and their mandate, we will come closer to understanding this irresolvable relationship between peace and development, and we will recognize the different forms of violence that this extractive model imprints on their bodies and territories, as a result of their position as defenders of the jungle and as women. In addition, taking the history of the South-East Round as an axis for inquiry, we will address the disputes between the different jurisdictions and territorialities in conflict, which fight to maintain lifestyles in harmony with nature or establish/deepen the prevailing developmental-economicist model.

Palabras clave (en): development, neo-extractivism, alternatives to development, Sumak Kawsay, Good Living, environmental and social conflicts, nature
Yesica Álvarez Lugo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Doctora en Estudios sobre Desarrollo por el Instituto Hegoa, Universidad del País Vasco upv/ehu, España; máster en Desarrollo y Cooperación Internacional por esta misma Universidad; licenciada en Derecho y en Humanidades por la Universidad Carlos iii, Madrid, España. Actualmente, es miembro del grupo de investigación Política, Derecho y Territorio (podet) de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Colombia) y participa en el Proyecto Pensamientos críticos sobre el desarrollo: teorías, enfoques y experiencias del Instituto Hegoa. Además, colabora con el Área de Derecho Internacional Público de la Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, España.

Referencias

Acción Ecológica. (2018). Consulta previa, libre e informada, ¡no más socialización! Recuperado de https://rebelion.org/consulta-previa-libre-e-informada-no-mas-socializacion/
Acosta, A. (2013). El Buen Vivir. Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos. Barcelona: Icaria-Antrazyt.
Álvarez-Lugo, Y. (2017). Derechos territoriales indígenas, pluralismo jurídico y alternativas al desarrollo: notas sobre una relación indisoluble. Deusto Journal of Human Rights, 2. Recuperado de https://www.academia.edu/41519575/Derechos_territoriales_ind%C3%ADgenas_pluralismo_jur%C3%ADdico_y_alternativas_al_desarrollo_notas_sobre_una_relaci%C3%B3n_indisoluble
Andes. (25 de enero de 2016). Ecuador y consorcio chino Andes Petroleum firman dos contratos de exploración en la Amazonía. Recuperado de https://www.andes.info.ec/es/noticias/economia/16/ecuador-consorcio-chino-andes-petroleum-firman- dos-contratos-exploracion-amazonia
Código Orgánico de la Función Judicial. Registro Oficial Suplemento 544, Quito, Ecuador, 9 de marzo de 2009.
Cunha, Teresa (2019). Cuando las mujeres ya no pueden dormir: Una crítica feminista al Desarrollo extractivista contemporáneo [Archivo de video]. Hegoa Multimedia. Recuperado de http://multimedia.hegoa.ehu.eus/es/videos/116
Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial No. 499, Quito, Ecuador, 20 de octubre de 2008.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2012). Sentencia de 27 de junio de 2012 (Fondo y Reparaciones). Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku Vs. Ecuador. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_245_esp.pdf
Agencia EFE. (20 de diciembre de 2019). Ronda petrolera, internet masivo y concesiones, en metas de Ecuador para 2020. Recuperado de https://www.efe.com/efe/america/economia/ronda-petrolera-internet-masivo-y-concesiones-en-metas-de-ecuador-para-2020/20000011-4136490
El Ciudadano. (15 de diciembre de 2013). La clausura de Fundación Pachamama se ampara en Estado de Derecho. Recuperado de http://www.elciudadano.gob.ec/la-clausura-de-fundacion-pachamama-se-ampara-en-un-estado-de-derecho/
Puente, D. (4 de julio de 2017). Moreno entregará sede de la Conaie en comodato para los próximos 100 años. El Comercio, recuperado de http://www.elcomercio.com/actualidad/politica-leninmoreno-conaie-comodato-sede.html Fecha de consulta: 6 de abril de 2018; y en El Comercio (2017, septiembre 12). Gobierno y Conaie definieron agenda común de trabajo. Disponible en: http://www.elcomercio.com/actualidad/gobierno-conaie-agenda-comun-dialogo.html Fecha de consulta: 6 de abril de 2018.
Gobierno e indígenas sellan nuevos acuerdos. (12 de diciembre de 2017). El Comercio, recuperado de http://www.elcomercio.com/actualidad/gobierno-ecuador-indigenas-acuerdos-mineria.html
Dos retos en el sector petrolero. (6 de diciembre de 2019). El Comercio, recuperado de https://www.elcomercio.com/opinion/editorial/opinion-editorial-retos-sector-petrolero.html
Gobierno ecuatoriano busca inversión petrolera asiática para la Amazonía, pese a protestas. (25 de marzo de 2013). Diario El Norte, recuperado de https://www.elnorte.ec/gobierno-ecuatoriano-busca-inversion-petrolera-asiatica-para-la-amazonia-pese-a-protestas/
Constante, S. (18 de octubre de 2013). Mujeres indígenas se manifiestan en Quito contra la explotación natural. El país, recuperado de https://elpais.com/internacional/2013/10/18/actualidad/1382067876_357276.html
El Telégrafo. (27 de noviembre de 2013). Mañana se presentan ofertas de la Ronda Sur Oriente. Disponible en: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/manana-se-presentan- ofertas-de-la-ronda-sur-oriente
El Universo. (2018, febrero 27). Ronda Petrolera Suroriente se lanzaría en el segundo trimestre del 2018. Recuperado de: https://www.eluniverso.com/noticias/2018/02/27/nota/6643450/ronda-petrolera-suroriente-se-lanzaria-segundo-semestre-2018 Fecha de consulta: 6 de abril de 2018.
Precio del petróleo mejora en el 2020 tras conflicto entre Irán y Estados Unidos. (4 de enero de 2020). El Universo, recuperado de https://www.eluniverso.com/noticias/2020/01/04/nota/7674834/petroleo-precio-crisis-medio-oriente-iran-estados-unidos
Escobar, A. (2012). Más allá del desarrollo: postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso. Revista de Antropología Social, 21, 23-62.
Esteva, G. (2009). Más allá del Desarrollo: la buena vida. Revista América Latina en Movimiento, 445, 1-5.
Harvey, D. (2005). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Buenos Aires: Clacso. Recuperado de http://biblioteca.clacso.org.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf
Hernández-Cervantes, A. (2014). La producción jurídica de la globalización económica: notas de una pluralidad jurídica transnacional. Ciudad de México: Centro de Estudios Jurídicos y Sociales Mispar, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Nacional Autónoma de México.
Hernández-Zubizarreta, J. (2015). El tratado internacional de los pueblos para el control de las empresas transnacionales. Revista de Relaciones Laborales Lan Harremanak, 33 (II), 209-226.
Jiménez, J. (2018). Evolución humana y paz. Una aproximación desde la teoría y la práctica. Revista vínculos de historia, 7, 15-36.
Indígenas protestan por XI ronda petrolera en el Sur Oriente. (28 de noviembre de 2013). La República, recuperado de https://www.larepublica.ec/blog/politica/2013/11/28/indigenas-protestan-xi-ronda-petrolera-sur-oriente/
Melo, M. (2012). La nueva ronda petrolera y el derrumbe del paradigma constitucional. En G. M. Benavides Llerena y M. G. Chávez Núñez (eds.), Horizonte de los derechos humanos (pp. 103-117). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. Recuperado de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4124/1/Melo-La%20nueva.pdf
Mujeres Amazónicas. (2018). Mandato de las Mujeres Amazónicas Defensoras de la Selva de las bases frente al Extractivismo. Recuperado de https://www.ocmal.org/mandato-de-las-mujeres-amazonicas-defensoras-de-la-selva-de-las-bases-frente-al-extractivismo/
Muñoz, F. (2001). La paz imperfecta. Granada: Universidad de Granada.
Ley Orgánica de Educación Superior. Registro Oficial Suplemento No. 298, Quito, Ecuador, 12 de octubre de 2010.
Ley Orgánica de Garantías Constitucionales y Control Jurisdiccional. Registro Oficial Suplemento No. 52, Quito, Ecuador, 22 de octubre de 2009.
Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios ancestrales. Registro Oficial Suplemento No. 711, 14 de marzo de 2016.
Ley Orgánica para la Planificación Integral de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica. Registro Oficial Suplemento No. 245, 21 de mayo de 2018.
Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku (2018). Kawsak Sacha. Recuperado de https://kawsaksacha.org/es/
Reglamento para la Ejecución de la Consulta Previa, Libre e Informada en los Procesos de Licitación y Asignación de Áreas y Bloques Hidrocarburíferos. Decreto Ejecutivo (1247), Quito, Ecuador, 19 de julio de 2012.
Rist, G. (2002). El desarrollo: historia de una creencia occidental. Madrid: Catarata
Secretaría de Hidrocarburos. (2013a). Ecuador Southeastern Round: Technical, legal, economic, and socio-environmental aspects. Recuperado de http://www.secretariahidrocarburos.gob.ec/wp-content/uploads/2013/04/RONDA-SURORIENTE-ECUADOR-ENGLISH-revision-enero-2013.pdf
Secretaría de Hidrocarburos. (2018). Nuevas Rondas Petroleras en el Ecuador: un proceso de cambio. Recuperado de http://www.secretariahidrocarburos.gob.ec/wp-content/uploads/2018/02/Nuevas-Rondas3-4.peso-reducido.pdf
Senplades. (2007). Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010: Planificación para la Revolución Ciudadana. Quito. Recuperado de https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/09/Plan-Nacional-Desarrollo-2007-2010.pdf
Senplades. (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013: Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural. Quito. Recuperado de: https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_Buen_Vivir.pdf
Senplades. (2013). Plan para el Buen Vivir 2013-2017: Todo el mundo mejor. Quito. Recuperado de: https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/Ecuador%20Plan%20Nacional%20del%20Buen%20Vivir.pdf
Senplades. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021: Toda una vida. Quito. Recuperado de: https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf
Svampa, M. (2013). “Consenso de las Commodities” y lenguajes de valoración en América Latina. Nueva Sociedad, 244. Recuperado de https://www.academia.edu/5061391/Consenso_de_los_commodities
Sieder, R. (2015). Indigenous peoples rights and the law in Latin America. En C. Rodríguez Garavito (ed.), Law and Society in Latin America: A new map (pp. 1- 19). Nueva York: Routledge Taylor & Francis Group a GlassHouse Book.
Ulloa, A. (2014). Territorios y Conflictos en el contexto del Neoextractivismo en América Latina [Archivo de video]. Recuperado de http://ecapio.org/video/territorios-y-conflictos-en-el-contexto-del-neoextractivismo-en-america-latina/?f=tag:bergbau
Vallejo-Real, I. y García-Torres, M. (2017). Mujeres indígenas y neo-extractivismo petrolero en la Amazonía centro del Ecuador: Reflexiones sobre ecologías y ontologías políticas en articulación. Revista Brújula, 11, 1-43.
Yrigoyen, R. (2015). The panorama of pluralist constitutionalism: From multiculturalism to decolonization. En C. Rodríguez Garavito (ed.), Law and Society in Latin America: A new map (pp. 157-174). Nueva York: Routledge Taylor & Francis Group a GlassHouse Book.

Cómo citar

Álvarez Lugo, Y. . (2020). Paz y desarrollo: dos conceptos irreconciliables para las Mujeres Amazónicas del Ecuador. Campos En Ciencias Sociales, 8(2), 313-346. https://doi.org/10.15332/25006681/6021