El Ejército Nacional de Colombia como agente de desarrollo territorial: una revisión al programa Fe en Colombia en el departamento del Caquetá
The Colombian National Army as an Agent of Territorial Development: A Survey of the Fe en Colombia Program in the Department of Caquetá
Resumen (es)
El departamento del Caquetá ha sido uno de los territorios más afectados por el conflicto armado colombiano, hecho que debería ser directamente proporcional al esfuerzo institucional por la recuperación social y el desarrollo de las comunidades en el posconflicto. En ese orden de ideas, el Ejército Nacional, a través de su programa Fe en Colombia, realiza acciones con miras a fortalecer las relaciones cívico-militares e incidir en el desarrollo del departamento a través de la asunción de nuevas funciones que responden a un contexto en transformación y un concepto de seguridad ampliado. Este texto examina el rol de dicha institución en la generación de desarrollo en el Caquetá a partir de la iniciativa Fe en Colombia.
Resumen (en)
The Department of Caquetá has been one of the territories most affected by the Colombian armed conflict, a fact that should be directly proportional to the institutional effort for social recovery and the development of communities during the post-conflict period. In this vein, the National Army, through its Fe in Colombia (Faith in Colombia) Program, carries out actions with a view to strengthening civil-military relations and influencing the development of the Department by undertaking of new functions that respond to a changing context and an expanded concept of security. This text examines the role of this institution in generating development in Caquetá from the Fe en Colombia initiative.
Referencias
Cárdenas, A. (2017). La Acción Integral como mecanismo de consolidación territorial. Revisión al programa Fe en Colombia en el departamento del Cauca. (tesis inédita de especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Granada, España. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16899/3/CARDENASSUAREZ ADRIANALUCIA2017.pdf
Castillo, A. y Niño, C. (2016). Doctrina de la acción integral como política de seguridad en el posconflicto armado en Colombia. En Niño, C. (comp.), Perspectivas y prospectivas de la seguridad en Colombia (pp. 121-148). Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Ciro, A. R. y Correa, M. (2014). Transformación estructural del Ejército colombiano. Construcción de escenarios futuros. Revista Científica General José María Córdova, 12(13), 19-88.
Departamento Nacional de Planeación. (2016). Índice de Incidencia del Conflicto Armado. Recuperado de http://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Poltica%20de%20Vctimas/Construcci%C3%B3n%20de%20Paz/Documento%20%C3%ADndice%20de%20incidencia%20del%20conflicto%20armado.pdf
EasyFly. (2018). Pasión Caquetá. Edición 109-diciembre 2018, pp. 38-45. Recuperado de https://issuu.com/revistaeasyfly/docs/revista_easyfly_109_isuue__1_
Ejército Nacional de Colombia. (2016a). Cartilla Fe en Colombia. Bogotá: Ejército Nacional de Colombia.
Ejército Nacional de Colombia. (2016b). Instructivo Fe en Colombia. Bogotá: Ejército Nacional de Colombia.
Ejército Nacional de Colombia. (2016c). Con éxito se hace lanzamiento de Pasión Caquetá. Recuperado de https://www.ejercito.mil.co/index.php/rss/recursos_user/imagenes//?idcategoria=407042
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2019). Colombia. Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2018. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/colombia/2019/Agosto/Informe_de_Monitoreo_de_Territorios_Afectador_por_Cultivos_Ilicitos_en_Colombia_2018_.pdf
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2020). Informe No. 19 Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícitos – PNIS. Monitoreo a la implementación del Plan de Atención Inmediata. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/colombia/2020/Febrero/INFORME_EJECUTIVO_PNIS_No._19.pdf
Rodríguez, L. (2011). Pautas para la elaboración de casos de estudio. Sector de conocimiento y aprendizaje – Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Pautas-para-la-elaboraci%C3%B3n-de-estudios-de-caso.pdf
Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Buenos Aires: Editorial Planeta.
Vargas, J. (2005). Análisis de fundamentos del a teoría institucional. Revista Digital Universitaria, 6(8), 2-21. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.6/num8/art84/ago_art84.pdf
Vargas, J. (2008). Perspectivas del Institucionalismo y Neoinstitucionalismo. Revista Ciencia Administrativa, 8, 47-58. Recuperado de https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/perspectivas2008-1.pdf
Vidal, G. y Guillén, A. (2007). La necesidad de construir el desarrollo en América Latina. En G. Vidal y A. Guillén (comp.), Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización. Homenaje a Celso Furtado. Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias sociales de América Latina y el Caribe - Red Clacso. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/vidal_guillen/01Int ro.pdf
Wendt, A. (1999). Social Theory of International Politics. Cambridge: Cambridge UniversityPress.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Campos en ciencias sociales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.