Una paz insostenible: abusos y embrollos discursivos en el uso del término “sostenible” aplicado a la idea de desarrollo
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
colonización, imperialismo, desarrollo, sostenibilidad, descolonización del imaginario, paz imperfecta
Costanza, R. y Patten, B. C. (1995), Defining and predicting sustainability. Ecological Economics, 15(3), 193-196.
Latouche, S. (1989). L’Occidentalisation du monde. Essai sur la signification, la portée et les limites de l’uniformisation planétaire. Paris: La Découverte/Poche.
Latouche, S. (1993). El planeta de los náufragos: Ensayo sobre el posdesarrollo. Madrid: Acento.
Latouche, S. (2009a). Decrecimiento y posdesarrollo: el pensamiento creativo contra la economía del absurdo. Barcelona: El Viejo Topo.
Latouche, S. (2009b). La apuesta por el decrecimiento: ¿cómo salir del imaginario dominante? Barcelona: Icaria.
Latouche, S. (2009c). Pequeño tratado del decrecimiento sereno. Barcelona: Icaria.
Latouche, S. (2009d). Sobrevivir al desarrollo: de la descolonización del imaginario económico a la construcción de una sociedad alternativa. Barcelona: Icaria.
Latouche, S. (2012). La sociedad de la abundancia frugal: contrasentidos y controversias del decrecimiento. Barcelona: Icaria.
Latouche, S. (2014a). Hecho para tirar: la irracionalidad de la obsolescencia programada. Barcelona: Octaedro.
Latouche, S. (2014b). Límite. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1945). 1 UNTS XVI. Carta de las Naciones Unidas. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1948). Documento A/RES/198(III). Desarrollo económico de los países insuficientemente desarrollados. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1960). Resolución 1514(XV). Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1961a). Documento A/RES/1715(XVI). Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1961b). Documento A/RES/1710(XVI). Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Programa de Cooperación Económica Internacional. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1963). Resolución 1904 (XVIII). Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1965). Resolución 2106 A (XX). Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1968). Documento A/RES/2398(XXIII). Problemas del Medio Humano. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1969). Documento A/RES/2542(XXIV). Declaración sobre el Progreso y el Desarrollo en lo Social. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1970). Documento A/RES/2626 (XXV). Estrategia Internacional del Desarrollo para el Segundo Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1971). Documento A/RES/2626(XXV). Estrategia Internacional del Desarrollo para el Segundo Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1972). Documento A/CONF.48/14/Rev.1. Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1974a). Resolución 3281 (XXIX). Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1974b). Documento A/RES/3202(S-VI). Programa de acción sobre el establecimiento de un nuevo orden económico internacional. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1974c). Documento A/RES/3201(S-VI). Declaración sobre el establecimiento de un nuevo orden económico internacional. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1975). Documento A/RES/3362(S-VII). Desarrollo y cooperación económica internacional. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1980). Documento A/RES/35/56. Estrategia Internacional del Desarrollo para el Tercer Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1986a). Documento A/RES/41/128. Declaración sobre el derecho al desarrollo. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1986b). Documento A/RES/37/7. Carta Mundial de la Naturaleza. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1987). Documento A/42/427. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, “Nuestro futuro común”. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1990). Documento A/RES/45/199. Estrategia Internacional del Desarrollo para el Cuarto Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1992). Treaty Series, 1760(30619). New York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1992). Documento A/CONF.151/26 (vols. I a IV). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1994). Documento A/CONF.167/9. Informe de la Conferencia Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1994). Documento A/CONF.171/13/Rev.1. Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1994). Treaty Series, 1771(30822). New York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1995). Documento A/CONF.177/20. Informe de la cuarta Conferencia Mundial sobre la mujer. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1997). Documento A/RES/51/240. Programa de Desarrollo. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1997). Resolución S-19/2. Examen y evaluación generales de la ejecución del Programa 21. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1999). Resolución S-21/2. Medidas clave para seguir ejecutando el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1999). Treaty Series, 1954(33480). New York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (2000a) Documento A/54/2000. Nosotros los pueblos: la función de las Naciones Unidas en el siglo XXI. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (2000b) Resolución 55/2. Declaración del milenio. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (2000c). Documento A/RES/55/199. Examen decenal de los progresos logrados en la aplicación de los resultados de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (2001). Documento A/CONF.189/12. Informe de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (2002a). Documento A/CONF.199/20. Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (2002b). Documento A/CONF.198/11. Informe de la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (2002c). Documento A/57/304. Examen y evaluación finales de la aplicación del Nuevo Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de África en el Decenio de 1990. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (2003) Documento A/CONF.202/3. Informe de la Conferencia Ministerial Internacional de Países en Desarrollo sin Litoral y de Tránsito y de Países Donantes y de las Instituciones Financieras y de Desarrollo Internacionales sobre la Cooperación en materia de Transporte de Tránsito. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (2005a) Documento A/CONF.207/11. Informe de la Reunión Internacional para examinar la ejecución del Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (2005b) Resolución 60/1. Documento Final de la Cumbre Mundial 2005. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (2008a). Resolución 63/239. Declaración de Doha sobre la financiación para el desarrollo: documento final de la Conferencia internacional de seguimiento sobre la financiación para el desarrollo encargada de examinar la aplicación del Consenso de Monterrey. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (2008b). Resolución 63/1. Declaración política sobre las necesidades de África en materia de desarrollo. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (2011) Documento A/CONF.219/7. Informe de la Cuarta Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países Menos Adelantados. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (2012a). Documento A/CONF.216/16. Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (2012b). Documento A/RES/66/288. El futuro que queremos. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (2015). Documento A/70/L.1. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2015. Nueva York: Naciones Unidas.
UICN. (1980). Estrategia Mundial para la Conservación de la Naturaleza. La conservación de los recursos vivos para el logro de un desarrollo sostenido. Gland: UICN.
UICN. (1991). Cuidar la Tierra: estrategia para el futuro de la vida. Gland: UICN.
UICN. (2006): “El futuro de la sostenibilidad. Repensando el Medio Ambiente y el Desarrollo en el siglo Veintiuno”. Gland: UICN.
Pigou, A. C. (2016). La economía del bienestar (vol. 2). Navarra: Thomson Reuters.
World Wide Fund for Nature (WWF). (2006). Informe Planeta Vivo 2006. Gland: WWF.
World Wide Fund for Nature (WWF). (2008). Informe Planeta Vivo 2008. Por un planeta vivo. Gland: WWF.
World Wide Fund for Nature (WWF). (2010). Informe Planeta Vivo 2010. Biodiversidad, biocapacidad y desarrollo. Gland: WWF.
World Wide Fund for Nature (WWF). (2012). Informe Planeta Vivo 2012. Biocapacidad, biodiversidad y propuestas de futuro. Gland: WWF.
World Wide Fund for Nature (WWF). (2014). Informe Planeta Vivo 2014. Resumen. Gland: WWF.
World Wide Fund for Nature (WWF). (2016). Informe Planeta Vivo 2016. Riesgo y resiliencia en la nueva era. Gland: WWF.
World Wide Fund for Nature (WWF). (2018). Informe Planeta Vivo-2018: Apuntando más alto. Gland: WWF.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Campos en ciencias sociales está bajo una licencia Creative Commons - 4.0 Colombia License.
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.