Publicado
2020-07-01

Una paz insostenible: abusos y embrollos discursivos en el uso del término “sostenible” aplicado a la idea de desarrollo

An Unsustainable Peace: Abuses and Discursive Muddles in the Use of the Expres-sion “Sustainable” as Applied to the Idea of Development

DOI: https://doi.org/10.15332/25006681/6016
José María Enríquez Sánchez https://orcid.org/0000-0003-1597-9250

Resumen (es)

El presente escrito, como anticipa su título, versa sobre la idea de desarrollo sostenible y su falta de concreción. Una inconcreción debida al uso verborreico que se le ha ido dando a dicha expresión, lo que ha favorecido el hecho de que originariamente su contenido fuera inespecífico y, por ende, inútil para evitar los males del desarrollismo y sus efectos sobre la sociedad. De ahí la proliferación de planteamientos que, al no tratarse de críticas radicales, tampoco son capaces de mostrarse como alternativas a la argumentación oficial. Esto debido a una falta de atención a los presupuestos fundamentales que lo constituyen, como mostraremos a partir de un análisis crítico del discurso de las fuentes originarias —principalmente resoluciones de la Asamblea General y otros documentos de las Naciones Unidas— respecto del tema que aquí nos ocupará en lo sucesivo, hasta centrar la atención en asuntos menos especulativos y sí más obligados a acciones directas de respeto y cuidado hacia las personas y sus circunstancias como presupuestos para la concordia.

Palabras clave (es): colonización, imperialismo, desarrollo, sostenibilidad, descolonización del imaginario, paz imperfecta

Resumen (en)

As suggested by its title, this paper deals with the idea of sustainable development and its lack of concreteness. Such a lack of concreteness is due to the verbose use given to the expression “sustainable”, which in turn has been favored by the fact that its content is originally non-specific and, therefore, useless to avoid the evils of developmentalism and its effects on society. Hence the proliferation of approaches which, since they are not radical criticisms, are also not capable of revealing themselves as alternatives to official arguments, due to a lack of attention to the fundamental assumptions that constitute them, as we will show from a critical analysis of the discourse of the original sources on the subject (mainly resolutions of the General Assembly and other United Nations documents), before focusing our attention on matters that are less speculative and more committed to direct actions of respect and care for people and their circumstances as preconditions for harmony.

Palabras clave (en): colonization, imperialism, development, sustainability, decolonization of the imaginary, imperfect peace
José María Enríquez Sánchez, Universidad de Valladolid

Doctor en Filosofía por la Universidad de Valladolid y doctor cum laude en Historia por la Universidad de Salamanca, con premio extraordinario de doctorado. Investigador-docente en la Universidad de Valladolid.

Referencias

Coen Anitúa, A. (2006), De sostenible y sustentable. Sentidos y significados. Correo del Maestro, (116), 50-51.
Costanza, R. y Patten, B. C. (1995), Defining and predicting sustainability. Ecological Economics, 15(3), 193-196.
Latouche, S. (1989). L’Occidentalisation du monde. Essai sur la signification, la portée et les limites de l’uniformisation planétaire. Paris: La Découverte/Poche.
Latouche, S. (1993). El planeta de los náufragos: Ensayo sobre el posdesarrollo. Madrid: Acento.
Latouche, S. (2009a). Decrecimiento y posdesarrollo: el pensamiento creativo contra la economía del absurdo. Barcelona: El Viejo Topo.
Latouche, S. (2009b). La apuesta por el decrecimiento: ¿cómo salir del imaginario dominante? Barcelona: Icaria.
Latouche, S. (2009c). Pequeño tratado del decrecimiento sereno. Barcelona: Icaria.
Latouche, S. (2009d). Sobrevivir al desarrollo: de la descolonización del imaginario económico a la construcción de una sociedad alternativa. Barcelona: Icaria.
Latouche, S. (2012). La sociedad de la abundancia frugal: contrasentidos y controversias del decrecimiento. Barcelona: Icaria.
Latouche, S. (2014a). Hecho para tirar: la irracionalidad de la obsolescencia programada. Barcelona: Octaedro.
Latouche, S. (2014b). Límite. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1945). 1 UNTS XVI. Carta de las Naciones Unidas. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1948). Documento A/RES/198(III). Desarrollo económico de los países insuficientemente desarrollados. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1960). Resolución 1514(XV). Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1961a). Documento A/RES/1715(XVI). Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1961b). Documento A/RES/1710(XVI). Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Programa de Cooperación Económica Internacional. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1963). Resolución 1904 (XVIII). Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1965). Resolución 2106 A (XX). Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1968). Documento A/RES/2398(XXIII). Problemas del Medio Humano. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1969). Documento A/RES/2542(XXIV). Declaración sobre el Progreso y el Desarrollo en lo Social. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1970). Documento A/RES/2626 (XXV). Estrategia Internacional del Desarrollo para el Segundo Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1971). Documento A/RES/2626(XXV). Estrategia Internacional del Desarrollo para el Segundo Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1972). Documento A/CONF.48/14/Rev.1. Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1974a). Resolución 3281 (XXIX). Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1974b). Documento A/RES/3202(S-VI). Programa de acción sobre el establecimiento de un nuevo orden económico internacional. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1974c). Documento A/RES/3201(S-VI). Declaración sobre el establecimiento de un nuevo orden económico internacional. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1975). Documento A/RES/3362(S-VII). Desarrollo y cooperación económica internacional. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1980). Documento A/RES/35/56. Estrategia Internacional del Desarrollo para el Tercer Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1986a). Documento A/RES/41/128. Declaración sobre el derecho al desarrollo. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1986b). Documento A/RES/37/7. Carta Mundial de la Naturaleza. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1987). Documento A/42/427. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, “Nuestro futuro común”. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1990). Documento A/RES/45/199. Estrategia Internacional del Desarrollo para el Cuarto Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1992). Treaty Series, 1760(30619). New York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1992). Documento A/CONF.151/26 (vols. I a IV). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1994). Documento A/CONF.167/9. Informe de la Conferencia Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1994). Documento A/CONF.171/13/Rev.1. Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1994). Treaty Series, 1771(30822). New York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1995). Documento A/CONF.177/20. Informe de la cuarta Conferencia Mundial sobre la mujer. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1997). Documento A/RES/51/240. Programa de Desarrollo. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1997). Resolución S-19/2. Examen y evaluación generales de la ejecución del Programa 21. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1999). Resolución S-21/2. Medidas clave para seguir ejecutando el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (1999). Treaty Series, 1954(33480). New York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (2000a) Documento A/54/2000. Nosotros los pueblos: la función de las Naciones Unidas en el siglo XXI. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (2000b) Resolución 55/2. Declaración del milenio. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (2000c). Documento A/RES/55/199. Examen decenal de los progresos logrados en la aplicación de los resultados de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (2001). Documento A/CONF.189/12. Informe de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (2002a). Documento A/CONF.199/20. Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (2002b). Documento A/CONF.198/11. Informe de la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (2002c). Documento A/57/304. Examen y evaluación finales de la aplicación del Nuevo Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de África en el Decenio de 1990. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (2003) Documento A/CONF.202/3. Informe de la Conferencia Ministerial Internacional de Países en Desarrollo sin Litoral y de Tránsito y de Países Donantes y de las Instituciones Financieras y de Desarrollo Internacionales sobre la Cooperación en materia de Transporte de Tránsito. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (2005a) Documento A/CONF.207/11. Informe de la Reunión Internacional para examinar la ejecución del Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (2005b) Resolución 60/1. Documento Final de la Cumbre Mundial 2005. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (2008a). Resolución 63/239. Declaración de Doha sobre la financiación para el desarrollo: documento final de la Conferencia internacional de seguimiento sobre la financiación para el desarrollo encargada de examinar la aplicación del Consenso de Monterrey. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (2008b). Resolución 63/1. Declaración política sobre las necesidades de África en materia de desarrollo. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (2011) Documento A/CONF.219/7. Informe de la Cuarta Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países Menos Adelantados. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (2012a). Documento A/CONF.216/16. Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (2012b). Documento A/RES/66/288. El futuro que queremos. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (2015). Documento A/70/L.1. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (NN. UU.). (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2015. Nueva York: Naciones Unidas.
UICN. (1980). Estrategia Mundial para la Conservación de la Naturaleza. La conservación de los recursos vivos para el logro de un desarrollo sostenido. Gland: UICN.
UICN. (1991). Cuidar la Tierra: estrategia para el futuro de la vida. Gland: UICN.
UICN. (2006): “El futuro de la sostenibilidad. Repensando el Medio Ambiente y el Desarrollo en el siglo Veintiuno”. Gland: UICN.
Pigou, A. C. (2016). La economía del bienestar (vol. 2). Navarra: Thomson Reuters.
World Wide Fund for Nature (WWF). (2006). Informe Planeta Vivo 2006. Gland: WWF.
World Wide Fund for Nature (WWF). (2008). Informe Planeta Vivo 2008. Por un planeta vivo. Gland: WWF.
World Wide Fund for Nature (WWF). (2010). Informe Planeta Vivo 2010. Biodiversidad, biocapacidad y desarrollo. Gland: WWF.
World Wide Fund for Nature (WWF). (2012). Informe Planeta Vivo 2012. Biocapacidad, biodiversidad y propuestas de futuro. Gland: WWF.
World Wide Fund for Nature (WWF). (2014). Informe Planeta Vivo 2014. Resumen. Gland: WWF.
World Wide Fund for Nature (WWF). (2016). Informe Planeta Vivo 2016. Riesgo y resiliencia en la nueva era. Gland: WWF.
World Wide Fund for Nature (WWF). (2018). Informe Planeta Vivo-2018: Apuntando más alto. Gland: WWF.

Cómo citar

Enríquez Sánchez, J. M. . (2020). Una paz insostenible: abusos y embrollos discursivos en el uso del término “sostenible” aplicado a la idea de desarrollo. Campos En Ciencias Sociales, 8(2), 159-185. https://doi.org/10.15332/25006681/6016