Publicado
2020-07-01

Educación social escolar en la construcción de cultura y educación para la paz: propuestas metodológicas de intervención socioeducativa

Social Education in the Construction of Culture and Education for Peace: Methodological Proposals for Socio-Educational Intervention

DOI: https://doi.org/10.15332/25006681/6012
María del Mar García-Vita http://orcid.org/0000-0002-1710-5592
Fanny T. Añaños http://orcid.org/0000-0001-7515-1987
Marta Medina García

Resumen (es)

La educación y cultura de paz se han instalado sólidamente en los contextos escolares a escala internacional y desde una multiplicidad de abordajes existentes: convivencia escolar, educación para la ciudadanía y derechos humanos, gestión o resolución de conflictos, estrategias participativas, entre otras. Ello es una muestra de la ampliación y complejización de los escenarios y actores educativos, así como de la realidad social, que constituye un terreno idóneo para el afianzamiento de propuestas desde la educación social. Dichas propuestas conciben la escuela como un espacio comunitario desde el cual se pueden construir apuestas educativas asentadas en la cultura de paz para la escuela y su entorno. El presente trabajo pretende hacer una revisión sobre el tema de la educación y cultura de paz en instituciones educativas, y cómo se pueden elaborar propuestas para su complementariedad, fortalecimiento y eficacia desde la educación social escolar.

Palabras clave (es): educación social, educación para la paz, cultura de paz, centros educativos, intervención socioeducativa

Resumen (en)

Education and culture of peace have been firmly established in school contexts at the international level and from a multiplicity of existing approaches: school coexistence, education for citizenship and human rights, conflict management or resolution, participatory strategies, among others. This is an example of the expansion and complexity of educational scenarios and actors, as well as of social reality, which constitute an ideal terrain for the consolidation of proposals from social education. These proposals conceive schools as a community space from which educational proposals can be built based on the culture of peace for the school and its environment. This paper aims to make a review of the subject of education and the culture of peace in educational institutions, and how proposals for their complementarity, strengthening, and effectiveness can be elaborated from the point of view of school social education.

Palabras clave (en): social education, peace education, culture of peace, educational centers, socio-educational intervention
María del Mar García-Vita, Universidad de Almería

Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Granada. Profesora del Departamento de Educación de la Universidad de Almería. Miembro colaborador del Instituto de la Paz y los Conflictos (Ipaz) de la Universidad de Granada. Su trabajo se desarrolla en el campo de la pedagogía y la educación social. Sus principales líneas de investigación son los estudios familiares, estudios de género, violencias, medio penitenciario, educación para la paz y prevención educativa.

Fanny T. Añaños, Universidad de Granada

Doctora en Pedagogía por la Universidad de Granada. Profesora titular del Departamento de Pedagogía, subdirectora del Instituto de la Paz y los Conflictos (Ipaz) y coordinadora del Máster Interuniversitario en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos, de la Universidad de Granada (gi hisula), Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Desde la pedagogía y la educación social, trabaja en distintos campos de investigación e intervención socioeducativa. Actualmente dirige el Proyecto Nacional de investigación sobre la Educación y Reinserción de Mujeres en contextos penitenciarios.

Marta Medina García, Universidad de Almería

Doctora en Pedagogía por la Universidad de Jaén. Profesora del Departamento de Educación de la Universidad de Almería, España. vi Premio cermi Derechos Humanos y Discapacidad por su tesis doctoral. Su principal línea de investigación es la inclusión educativa. Se ha desempeñado como coordinadora de proyectos educativos nacionales e internacionales en materia de educación.

Referencias

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca). (2005). Libro Blanco Título de Grado en Pedagogía y Educación Social. Madrid: Aneca.
Añaños-Bedriñana, F. (2012a). Pensamiento y acción socioeducativa en Europa y España. Evolución de la Pedagogía y Educación Social. Revista de Historia de la Educación Latinoamericana, 14(18), 119-138.
Añaños-Bedriñana, F. (2012b). Violencias y exclusiones. Enfoque socio-educativo y de la paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 19(59), 13-41. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-14352012000200001&script=sci_abstract
Añaños-Bedriñana, F. (2013). ¿Qué es la Pedagogía y Educación Social? Aproximaciones introductorias y conceptuales. En D. Soto Arango y A. Martínez Moya (eds.), La construcción de la nación iberoamericana. Siglos XIX-XX. Comparaciones y conexiones. Colección de Cuadernos de Vendimia, tomo III (pp. 91-112). Tunja: RUDECOLOMBIA.
Caballero, A. (2002). Educación para la paz y la convivencia: implicaciones para la gestión de conflictos escolares. Cultura y Educación, 14(4), 403-411.
Caballo, B. y Gradaille, R. (2008). La Educación Social como práctica mediadora en las relaciones escuela-comunidad local. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 15, 45-55.
Caride, J. A., Gradaille, R. y Caballo, B. (2015). De la pedagogía social como a la educación social como Pedagogía. Perfiles Educativos, XXXVII(148), 4-11.
Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2011). Evaluación de la intervención socioeducativa: agentes, ámbitos y proyectos. Madrid: Pearson.
Cerdas, E. (2013). Educación para la paz: fundamentos teóricos, epistemológicos y axiológicos. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 24(1-2), 189-201.
Cohen, E. y Martínez, R. (2011). Manual de formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales. Cepal.
Cuesta, M. C., Martínez, M. A., Cuesta, J. L., Sánchez, S. y Orozco, M. L. (2017). El educador social en la enseñanza secundaria. La mediación escolar como alternativa a la resolución de conflictos. EHQUIDAD. Revista Internacional De Políticas De Bienestar y Trabajo Social, (7), 145-174.
Esteban, M., Amado, L. V. y García, R. (2017). Mediación en centros escolares. EL papel de la Educación Social. Cuestiones Pedagógicas, 26, 83-96.
Fernández-Herrería, A. y López-López, M. C. (2014). Educar para la paz. Necesidad de un cambio epistemológico. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 64(21), 117-142.
Forés, A. (2002). Quan la didàctica porta el nomd’educació social. Barcelona: Fundación Pere Tarrés.
Freixes, N. G. y Aran, A. P. (2014). La intervención socioeducativa desde una mirada didáctica. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, (45), 55-72.
Gairín, J. y Armengol, C. (2008). Estrategias de formación para el cambio organizacional. Madrid: Walters Kluwer.
Galán, D. (2006). Modalidades de participación do/a educador/a social na escola. En M. Castro, X. M. Malheiro, y X. Rodríguez (coords.), A escola, ¿punto de encontro entre o profesorado e educado- res/as sociais? (pp. 48-52). Santiago de Compostela: Nova Es-cola Galega – Cesga.
Galtung, J. (1997). La educación para la paz sólo tiene sentido se desemboca en la acción. El correo de la Unesco.
Gimeno, J. y Pérez, A. (coords.). (1985). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal.
Hargreaves, A. y Fink, D. (2006). Sustaining leadership. Phi Delta Kappan, 84(9), 693-700.
Hernández, I., Luna, J. A. y Cadena, M. C. (2017). Cultura de paz: Una construcción desde la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 18(28), 149-172.
Jares, X. (2001). La educación para la paz en el umbral del nuevo siglo: retos y necesidades. En Centro Pignatelli (ed.), La Paz es una Cultura: Seminario de Investigación para la Paz (pp. 507-536). España: Octavio y Félez, S. A.
Junta de Andalucía. (2010). Instrucciones de 17 de septiembre de 2010 de la Dirección General de Participación e Innovación Educativa por la que se regula la intervención del educador y educadora social en el ámbito educativa. Andalucía: Junta de Andalucía
Laorden, C., Prado, C. y Royo, P. (2006). Hacia una educación inclusiva. El papel del educador social en los centros escolares. Pulso, 29, 77-93.
López, R. (2013). Las educadoras y los educadores sociales en centros escolares en el estado español. RES. Revista de Educación Social, 16.
Mayor, F. (2003). Educación para la paz. Revista Educación, XX1, 6, 17-24.
Medina, A. y Cacheiro, M. L. (2010). La prevención de la violencia: la implicación de la comunidad educativa para evitar situaciones de acoso escolar. Bordón, 61(1), 93-107.
Menacho, S. (2013). El educador social y la escuela. Justificación de la necesidad de la Educación Social en la escuela. RES, Revista de Educación Social, 16.
Merino, J. V. (2006). La violencia escolar: análisis y propuestas de intervención socio-educativa. Santiago de Chile: Arrayán.
Merino, R. (2013). La educación social en la escuela / la escuela en la educación social. Revista de Educación Social, 16, 1-9.
Morin, E., Ciurana, E. y Motta, R. (2006). Educar en la era planetaria (1.a reimpresión). Barcelona: Editorial Gedisa, S. A.
Ortega, J. (2005). La educación a lo largo de la vida: la educación social, la educación escolar, la educación continua... todas son educaciones formales. Revista de Educación, 338, 167-175. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/a8e7/695d10ae9097d06be366d1abf0628b5d6f6d.pdf
Ospina, J. (2010). La educación para la paz como propuesta ético-política de emancipación democrática. Origen, fundamentos y contenidos. Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, 11, 93-125.
Pantoja Vargas, L. y Añaños-Bedriñana, F. T. (2010). Actuaciones socioeducativas con menores vulnerables, en riesgo, relacionados con las drogas. Reflexiones críticas. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 17, 109-122.
Parcerisa, A. (2008). Educación Social en y con la institución escolar. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 15, 15-27.
Pascual, B. (2007). La evaluación de la intervención comunitaria: un marco para la reflexión. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 14, 129-138.
Pérez Serrano, G. (2005). Presentación. Revista de Educación, 338, 7-18. Recuperado de http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:9488fcdd-a368-46fb-ae04-cd0deaa16860/re33601-pdf.pdf
Pérez Serrano, G. (2011). Diseño e implementación de proyectos de intervención. En G. Pérez Serrano (coord.), Intervención sociocomunitaria (pp. 693-714). Madrid: Uned.
Pérez-Campanero, M. P. (1991). Cómo detectar las necesidades socioeducativas de intervención socioeducativas. Madrid: Narcea.
Ramos, E. (2003). El desarrollo de la educación por la paz: un camino de obstáculos y oportunidades. Revista Educación XX1, 6, 129-146.
Rodríguez, J. M. (2009). Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a la infancia. Foro de educación, 7(11), 287-301.
Rodríguez, M. (1995). La educación para la paz y el interculturalimo como tema transversal. Barcelona: Oikos-Tau, S.L.
Sáez Carreras, J. (1993). La intervención socioeducativa: entre el mito y la realidad. Pedagogía social: revista interuniversitaria, 8, 89-106.
San Fabián, J. L. (2011). El papel de la organización escolar en el cambio educativo: la inercia de lo establecido. Revista de Educación, 356, 41-60.
Subirats, J. (2002). Gobierno local y educación. La importancia del territorio y la comunidad en el papel de la escuela. En Humet (coord.), Educación y territorio. El factor proximidad y de comunidades en las políticas educativas (pp. 23-41). Barcelona: Ariel.
Terrón-Caro, T., Cárdenas-Rodríguez, R. y Rodríguez-Casada, R. (2017). Educación intercultural inclusiva. Funciones de los/as educadores/as sociales. Pedagogía social: revista interuniversitaria, 29, 25-40.
Tuvilla, J. (2004). Guía para elaborar un Proyecto Integral de Escuela: Espacio de Paz. Andalucía: Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía.
Úcar, X. (2018). Metáforas de la intervención socioeducativa: implicaciones pedagógicas para la práctica. Revista española de pedagogía, 76(270), 209-224.
Unesco. (1999). Manifiesto 2000 para una cultura de paz y no violencia. Recuperado de http://manifesto2000.unesco.org/sp/sp_manif2000_t.htm
Unesco. (2011). IV Jornadas de Cooperación Iberoamericana educación para la paz, la convivencia democrática y los derechos humanos. Montevideo: Oreal/Unesco.
Vidanes, J. (2007). La educación para la paz y la no violencia. Revista Iberoamericana de Educación, 42(2).

Dimensions

PlumX

  • Captures
  • Mendeley - Readers: 37
  • Social Media
  • Facebook - Shares, Likes & Comments: 47

Visitas

4289

Descargas

Cómo citar

García-Vita, M. del M. ., Añaños, F. T. ., & Medina García, M. . (2020). Educación social escolar en la construcción de cultura y educación para la paz: propuestas metodológicas de intervención socioeducativa. Campos En Ciencias Sociales, 8(2), 47-71. https://doi.org/10.15332/25006681/6012