Construir la paz en Colombia: implicaciones del restablecimiento de la dignidad humana
DOI:
https://doi.org/10.15332/25006681/5723Resumen
Este ensayo manifiesta las implicaciones que se deben considerar para construir una paz estable y duradera en Colombia, tras la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (Farc-ep). Se precisa reconocer que no solo tienen injerencia y responsabilidad el Estado y los excombatientes, sino que es necesario hacer un llamado extensivo a toda la sociedad colombiana, con el fin de que se involucre en lo que respecta a la construcción de un nuevo proyecto de paÃs. En ese orden de ideas, se plantea la paz como el proceso lento, extenso y complejo que necesita Colombia después de tantos años de dolor y sufrimiento de injusticia social imperante. Por consiguiente, la reconciliación se concibe como el restablecimiento mismo de la condición humana.Descargas
Publicado
2020-01-01
Cómo citar
Uribe Gonima, L. A. ., & Velasco Vélez, L. C. . (2020). Construir la paz en Colombia: implicaciones del restablecimiento de la dignidad humana. Campos En Ciencias Sociales, 8(1), 349–365. https://doi.org/10.15332/25006681/5723
Número
Sección
ArtÃculos de Reflexión
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artÃculos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Campos en ciencias sociales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.