Buscando los orígenes en El día señalado: la agricultura como respuesta a la violencia
DOI:
https://doi.org/10.15332/25006681/5718Resumen
La novela El día señalado (1964), del escritor colombiano Manuel Mejía Vallejo, aborda con gran detalle el periodo de la Violencia, que se presentó con mayor intensidad entre 1946 y 1953. A pesar de haber sido publicada hace más de cincuenta años, esta novela aún es muy vigente porque el autor antioqueño se sale del amarillismo tan presente en las obras de la época, en las que se representa la violencia política bipartidista con una literatura un tanto “copiosa” y “tendenciosa” de filiación partidaria, cuyo objetivo era legitimar las acciones de uno u otro partido. Para Mejía Vallejo es más importante adentrarse más en la psicología de los personajes, y analizar y comparar la violencia desde un punto tanto individual como colectivo. En El día señalado, el autor antioqueño nos presenta un espacio que subyuga a sus habitantes y no les deja otro camino que la violencia. Este sometimiento se logra involucrando a los personajes directamente con esta circunstancia, como es el caso del gamonal, la policía y los guerrilleros que viven en la montaña; o excluyéndolos, como es el caso de la gran mayoría de los habitantes que siguen lo dictado colectivamente por temor violencia la guerra. En efecto, en esta novela, algunos de sus personajes buscan en su interior situaciones pasadas que lograron crear una comunidad. Así, el párroco del pueblo crea un proyecto reforestador que no solo saca a los personajes del ocio y la violencia que se ha mantenido en el pueblo, sino que también sirve de alegoría para una Colombia que hoy, varios años después de haber firmado los acuerdos de paz con las farc, ve cómo algunos de los excombatientes han encontrado, en sus orígenes rurales, una redención.Descargas
Publicado
2019-01-01
Cómo citar
Orrego, J. A. . (2019). Buscando los orígenes en El día señalado: la agricultura como respuesta a la violencia. Campos En Ciencias Sociales, 8(1), 143–162. https://doi.org/10.15332/25006681/5718
Número
Sección
Artículos de Investigación
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Campos en ciencias sociales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.