La metáfora de la corporalidad en la guerra como dispositivo resiliente
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Con la presente investigación-intervención se busca observar el conflicto armado colombiano desde la interpretación del excombatiente en su componente psicológico. En este sentido, se propone comprender la construcción narrativa de la resiliencia en relación con la corporalidad e identidad en un excombatiente de la guerrilla de las Farc-ep desde el marco del conflicto armado en Colombia, reconociendo la militancia del participante. A nivel metodológico se llevaron a cabo escenarios conversacionales y sensoriales que organizaron la narrativa como herramienta vital, de manera que se configuró y dinamizó el proceso y la transición en el contexto investigativo e interventivo. Este último contexto favoreció el proceso de resiliencia a través del relato emergente; luego, se retroalimentó con el modelo teórico para crear escenarios y estrategias que facilitaron el desarrollo del encuentro. Como resultado, se construyeron metáforas y reflexiones sobre la experiencia vital, el sentido del equilibrio como figura de la salud mental, el relato de la herida de guerra que enmarca la corporalidad en el proceso resiliente y el vÃnculo familiar con el grupo armado.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Palabras Clave
Referencias
Cómo citar
Villamil Benavides, A. M., & Galindo Ubaque, A. D. (2020). La metáfora de la corporalidad en la guerra como dispositivo resiliente. Campos En Ciencias Sociales, 8(1), 85-114. https://doi.org/10.15332/25006681/5717
Número
Sección
ArtÃculos de Investigación

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artÃculos y por tanto  son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Campos en ciencias sociales está bajo una licencia Creative Commons - 4.0 Colombia License.
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.