La Paz en Práctica: caja de herramientas con enfoque psicosocial para la Jurisdicción Especial para la Paz
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Para las entidades que hacen parte del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (sivjrnr), es necesaria la construcción de propuestas metodológicas que contribuyan a la satisfacción de los derechos de las víctimas del conflicto armado en Colombia. En respuesta a dicha necesidad, este trabajo —producto de una experiencia de práctica profesional en psicología social— presenta una caja de herramientas orientada a apoyar metodológicamente las labores del Departamento de Atención a Víctimas (dav) de la Jurisdicción Especial para la Paz (jep). A través de ella se favorecerá la construcción de instrumentos para los espacios de divulgación, de formación y de acompañamiento psicojurídico, dirigidos a las víctimas que participan en la jep. Este proyecto fue diseñado a partir de los postulados del construccionismo social, y de la psicología sistémica, social, comunitaria y de la liberación, así como de la educación popular y del enfoque didáctico. Se elaboró desde una mirada cualitativa, con base en el diseño de las metodologías participativas y mediante el uso de técnicas investigativas de revisión documental, observación participante, sistematización de experiencias y análisis categorial. Como resultado, se elaboraron seis herramientas metodológicas, que responden a las necesidades del dav, a algunos enfoques diferenciales y a los principios éticos con enfoque psicosocial, los cuales se exponen en el desarrollo del presente artículo.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Palabras Clave
Referencias
Cómo citar
Ruiz Álvarez, P. A., Arrieta Vera, S. D., Cabrera Lozano, A. M., & Vaca Vaca, M. P. (2020). La Paz en Práctica: caja de herramientas con enfoque psicosocial para la Jurisdicción Especial para la Paz. Campos En Ciencias Sociales, 8(1), 61-84. https://doi.org/10.15332/25006681/5716
Número
Sección
Artículos de Investigación

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Campos en ciencias sociales está bajo una licencia Creative Commons - 4.0 Colombia License.
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.