El caso CONPI y la crÃtica al movimiento indÃgena en Colombia: aportes para repensar las luchas polÃticas contemporáneas
DOI:
https://doi.org/10.15332/25006681.4998Palabras clave:
Estado, identidad, interetnicidad, movimiento indÃgena, polÃticaResumen
Este artÃculo se propone explorar las dinámicas que caracterizan la movilización polÃtica de los sectores étnicos en Colombia, esgrimiendo el concepto de interetnicidad para modelar hacia una crÃtica de la forma en que se han desplegado históricamente las luchas por los derechos de dichos sectores. El problema del Estado será recurrente a lo largo de la reflexión, pues se harán consideraciones sobre la compleja relación que este, como figura más o menos válida para efectuar transformaciones concretas, ha sostenido con los pueblos étnicos del paÃs, discutiendo además, de manera menos formal, sobre el esquema económico global que trastorna dicha relación. Finalmente, se ofrecerán pistas para repensar los marcos conceptuales que delimitan las formas de hacer polÃtica y de agenciar polÃticamente desde el contexto colombiano.Citas
Castro-Gómez, S. (2015). Revoluciones sin sujeto. Slavoj Zizek y la crÃtica al historicismo posmoderno. México D. F., México: Akal.
CONPI (s. f.). Quiénes somos. Recuperado de http://www.conpicolombia.org/p/quienessomos.html
CONPI, Poder Ciudadano, MASEAQCH, FEDEMICHICÓ, CONPAZ y CONAFRO. (2017). Propuesta Interétnica de Diálogos de Paz. [Folleto]
El Espectador. (15 de julio de 2014). Chocó y el abandono. Editorial. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/editorial/choco-y-el-abandono-articulo-504635
Gobierno de Colombia. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Colombia. Recuperado de http://www.urnadecristal.gov.co/sites/default/files/acuerdo-final-habana.pdf
Gramsci, A. (2004). Socialismo y cultura. 29 de enero de 1916. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
Laclau, E. (2005). La razón populista. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Tattay, P. (2012). Construcción de poder propio en el movimiento indÃgena del Cauca. En Centro de Memoria Histórica (Ed.), Nuestra vida ha sido nuestra lucha: Resistencia y memoria en el Cauca indÃgena (pp. 51-84). Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2012/cauca.pdf
Žižek, S. (1992). ¡Goza tu sÃntoma! Jacques Lacan dentro y fuera de Hollywood. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artÃculos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Campos en ciencias sociales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.