Relatos de vida y transformaciones del Estado en México
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
contemporaneidad, Estado, gubernamentalidad, relatos de vida
Austin, L. J. & Searle, J.R. (1991). Emisiones realizativas. En Valdés Villanueva, L. (1991) La búsqueda del significado. Madrid: Tecnos
Allouch, J. (2015). Cuatro lecciones propuestas por Foucault al análisis. Me cayó el veinte. Revista de psicoanálisis (31).
Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. México: Fondo de Cultura Económica.
Bataille, G. (1973). La experiencia interior. Madrid: Taurus.
Becerril, A. (3 de julio de 2008). De la Madrid me ordenó no informar que Cárdenas iba ganando, asegura Barlett. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2008/07/03/index.php?section=politica&article=013n1pol
Castoriadis, C. (2007). La Institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.
Chartier, R. (2007). La historia o la lectura del tiempo. Barcelona: Gedisa.
De Gaulejac, V. (1999). Historias de vida y sociología clínica. Temas sociales, 23 (junio). Recuperado de file:///C:/Users/Raul/Downloads/PR-0029-007-3262%20(2).pdf
Elías, N. (1990). Compromiso y distanciamiento. Barcelona: Península.
Foucault, M. (2003). Sobre la Ilustración. Madrid: Tecnos.
Foucault, M. (2009). El coraje de la verdad: El gobierno de sí y de los otros. Curso en el Collége de France (1983-1984). México:
Fondo de Cultura Económica.
García de León, A. (2002). Fronteras Interiores. México: Océano.
“Che” Guevara, E. (1960). La guerra de guerrillas. Recuperado de http://www.itvalledelguadiana.edu.mx/librosdigitales/Ernesto%20Guevara%20-%20La%20Guerra%20de%20Guerrillas.pdf
Lezama Juárez, G. (2017). La política exterior de Echeverría. ¿Continuidad o ruptura? CIDE. Recuperado de https://www.academia.edu/15866658/La_pol%C3%ADtica_exterior_de_Luis_Echeverr%C3%ADa._Continuidad_o_ruptura
Martínez, D. Corazón del tiempo en Tlahuitoltepec. Recuperado de https://elenemigocomun.net/es/2010/06/corazon-tiempo-tlahuitoltepec-mixe/
Oikion Solano, V. (2007). El Estado mexicano frente a los levantamientos armados. El caso del Plan Telaraña. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, 45 (enero-junio), pp. 65-82. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/898/89804504/
Ortiz Leroux, Sergio (2010). La crisis del Estado mexicano: una lectura desde el republicanismo de Maquiavelo. En Argumentos. Uam-X, vol.23 no.64 México. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952010000300002
Ranciére, J. (2005). Sobre políticas estéticas. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Ranciére, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.
Ranciere, J. (2011). El tiempo de la igualdad. Barcelona: Herder.
Rodríguez, C. (2017). Fantasmagorías de Lynch. La Tempestad, Vol. 19 No. 124. México.
Schavelzon, S. (2010). La antropología del Estado, su lugar y algunas de sus problemáticas. Publicar, año VIII, No. IX, Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/viewFile/1190/1048
Zapata Callejas, John S. La teoría del Estado fallido: entre aproximaciones y disensos. Revista Bogotá, Vol. 9 No. 1, Colombia, 2014. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/927/92731211004/
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Campos en ciencias sociales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.