¿Emprender es la solución al desempleo en España? Riesgos y limitaciones
DOI:
https://doi.org/10.15332/25006681.4543Palabras clave:
crisis económica, cultura, educación, emprendimiento, sociedadResumen
En el presente artÃculo se describe, analiza y reflexiona sobre la situación social y económica de España y valora la posibilidad del emprendimiento como estrategia de reducción del paro. España está instalada en una crisis económica muy profunda. Los polÃticos, élites, autoridades y medios de comunicación consideran actualmente al emprendimiento como la mejor estrategia para trabajar. Las recetas del Gobierno para abordar la crisis económica consisten fundamentalmente en profundizar en el modelo neoliberal. Para la realización del artÃculo se ha utilizado bibliografÃa relevante cuantitativa y cualitativa, asà como entrevistas. Los resultados obtenidos sugieren que muchos ciudadanos deben crear su propia empresa, deben emprender para trabajar, pero al mismo tiempo, el Estado, el Gobierno español no realiza polÃticas globales e integrales para capacitar a los individuos. Principalmente sitúa el marco de actuación en el ámbito educativo, pero los resultados son pobres. Solamente consiguen desacreditar más la institución educativa y situar a más colectivos en la marginación. Si fuese una prioridad, el Gobierno, las autoridades e instituciones deberÃan actuar coordinadamente y fomentar los cambios necesarios. También, se cuestiona el modelo social y económico neoliberal y se reflexiona sobre consolidar un sistema más equitativo y justo.Citas
Alonso, N. (2017). España, un paÃs de pocos emprendedores pero muy resistentes. Diario El PaÃs. Recuperado de https://elpais.com/economia/2017/12/19/actualidad/1513689726_884896.html
Alemán, J. (2013). De la sociedad del riesgo al desmantelamiento del Estado del bienestar. Revista Dilemata. 11, 139-147. Recuperado de https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/196
Bauman, Z. (2003). Modernidad lÃquida. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona, España: Paidós.
Beck, U. (2007). Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo en la era de la globalización. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
Castells, M. (2001). La galaxia internet. Barcelona, España: Plaza & Janés. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-322-89613-1
De Castro, J., et al., (2008). La naturaleza del proceso emprendedor en España en el contexto emprendedor. Bilbao, España: Fundación BBVA.
Dentzel, Z. (2013). El futuro lo decides tú. Diario de un emprendedor. Barcelona, España: Conecta.
Diego, I. y, Vega, J. A. (2015). Educación para el emprendimiento en el sistema educativo español. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, colección Eurydice España-REDIE. Recuperado de https://www.sel-gipes.com/uploads/1/2/3/3/12332890/2016_-_ue_-_entrepreneurship_education_at_school_in_europe_sp.pdf
Drucker, P. (1997). La innovación y el empresario innovador: la práctica y los principios. Barcelona, España: Apóstrofe.
Fandos, M., Renta, A., Jiménez, J., y González, P. (2017). Análisis sobre el aprendizaje y la aplicación de las competencias generales en el contexto laboral. Estrategias de colaboración entre la formación profesional, la universidad y la empresa. Revista Educar, 53(2). Recuperado de https://educar.uab.cat/article/view/v53-n2-fandos-renta-jimenez-gonzalez/889-pdf-es
Fernández Enguita, M. (2004). La escuela a examen. Madrid, España: Ediciones Pirámide.
Fernández, D. (2018). CompañÃas en serio peligro de extinción. Diario El PaÃs. Recuperado de https://elpais.com/economia/2018/05/10/actualidad/1525968594_093223.html
Ferrer, T. (2016). El trabajo en el mundo: menos decente. Revista Sistema Digital, Empleo y sociedad, (1). Recuperado de https://www.fundacionsistema.com/el-trabajo-en-el-mundo-menos-decente/
Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid, España: Taurus.
Global Entrepreneurship Monitor. (2013). Informe España. Santander: Centro Internacional Santander Emprendimiento. Recuperado de http://www.cise.es/wp-content/uploads/INFORME-GEM-ESPA%C3%91A-20131.pdf
Hargreaves, A. (1999). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid, España: Ediciones Morata.
Halsey, A. H., Heath, A., y Ridge, J. (1980). Origins and Destinations: family, class and education in modern Britain. Oxford: Oxford University Press.
Lipovetsky, G. (2008). La sociedad de la decepción. Barcelona, España: Editorial Anagrama.
Llorent, V. (2012). Educación emprendedora para el desarrollo individual y colectivo. Formación Gerencial, 11(1). 62-79. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3934761
McLuhan, M. (2005). La aldea global: transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI. Barcelona, España: Gedisa.
Mills, C. W. (1983). La imaginación sociológica. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Moriano, J. A. (2005). El perfil psicosocial del emprendedor. Madrid, España: CES.
Ortiz, P. (2018). La construcción del discurso polÃtico del emprendimiento en España: realidad e ideologÃa. Papers: Revista de SociologÃa, 103(2), 229-253. Recuperado de https://doi.org/10.5565/rev/papers.2368
Sabater, M. (2018). La mujer emprendedora: identidad profesional y factores culturales de género. Femeris: Revista multidisciplinar de estudios de género, 3(2), 55-78. Recuperado de https://doi.org/10.20318/femeris.2018.4320
Schumpeter, J. A. (1967). TeorÃa del desenvolvimiento económico. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Suárez, L., y Maldonado, J. (2018). La comunicación como estrategia generadora de confianza en los emprendimientos. INNOVA Research Journal, 3(1). 95-107. Recuperado de http://www.journaluidegye.com/magazine/index.php/innova/article/view/601
Tahull, J. (2012). La Moderniat i la Postmodernitat. Anà lisi sociològica del concepte d’autoritat al sistema educatiu català (tesis doctoral). Universidad de Lérida, Lérida, España. Recuperado de http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/80750/Tjth1de1.pdf?sequence=1
Terrén, E. (1999). Educación y modernidad: entre la utopÃa y la burocracia. La Coruña, España: Anthropos.
TrÃas de Bes, F. (2007). El libro negro del emprendedor. No digas que nunca te lo advirtieron. Barcelona, España: Empresa Activa.
Xarxa d’emprenedoria Università ria. (2011). Emprenedoria en femenÃ. 12 històries de dones crack. Girona, Fundació de la Universitat de Girona. Recuperado de ages/M_images/Pdfs/12donescrac_1-44.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artÃculos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Campos en ciencias sociales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.