Redes que se construyen dentro de la comunidad indÃgena Embera desplazada en Bogotá (Colombia): caso del alojamiento Embera en Santafé
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
¿Cuáles son las redes con que cuentan las familias indÃgenas en situación de desplazamiento en Bogotá (Colombia), qué sentidos construyen sobre ellas y cómo contribuyen a su vida cotidiana? Son las preguntas en las que se basa esta investigación que busca, en primera instancia, identificar y observar las redes ya existentes y aquellas que un grupo de familias indÃgenas tejen en su condición de desplazamiento para reconocer los sentidos que construyen sobre estas. Se lograron evidenciar lo sentidos de las redes que están dentro de esta comunidadindÃgena desplazada, y algunas otras que toman fuerza en el desarrollo de su cotidianidad
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Palabras Clave
redes, desplazamiento, producción de sentidos
Referencias
ACNUR – La agencia de la ONU para los refugiados. (2017). Vulneraciones DDHH-DIH en contra de los pueblos IndÃgenas. Enero 2015 - febrero 2017. Recuperado de http://www.acnur.org/recursos/publicaciones/
Guevara, R. (2004). Desplazamiento indÃgena, conflicto interno y expresiones de participación comunitaria en el Departamento del Cauca (Colombia). Historia Actual Online, (3), 65-72. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=829429
Gutiérrez, M. (2008). Las familias en Bogotá: realidades y diversidad, CP Las familias indÃgenas en Bogotá. Facultad de Ciencias PolÃticas, Pontificia Universidad Javeriana.
Meertens, D. (1997). Género, desplazamiento, derechos. Recuperado de http://aprendeenlinea.
udea.edu.co/lms/moodle/file.php/232/Unidad_3/DonnyMeertens.pdf
Najmanovich, D. (2005). El juego de los vÃnculos, subjetividad y redes-figuras en mutación. Argentina: Editorial Biblos.
Sánchez, R., y Jaramillo, L. (2014). Impacto del desplazamiento sobre la salud mental. Universitas HumanÃstica (47), 87-101. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/9590/7822
Semper, F. (2006). Los derechos de los pueblos indÃgenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, 761-768. Recuperado de https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/
anuario-derecho-constitucional/article/view/30326/27373
Vallejo, L. F. (2007). La construcción social del desplazado en Colombia. Cali, Colombia: Dirección de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico.
Vasco. L. G. (2011). Miradas sobre la realidad Embera en Bogotá: una visión desde expertos. Voces, los Embera en Bogotá. Recuperado de http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Desplazamiento_Embera/Voces_Embera_
Bogota-Vasco_L.pdf
Guevara, R. (2004). Desplazamiento indÃgena, conflicto interno y expresiones de participación comunitaria en el Departamento del Cauca (Colombia). Historia Actual Online, (3), 65-72. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=829429
Gutiérrez, M. (2008). Las familias en Bogotá: realidades y diversidad, CP Las familias indÃgenas en Bogotá. Facultad de Ciencias PolÃticas, Pontificia Universidad Javeriana.
Meertens, D. (1997). Género, desplazamiento, derechos. Recuperado de http://aprendeenlinea.
udea.edu.co/lms/moodle/file.php/232/Unidad_3/DonnyMeertens.pdf
Najmanovich, D. (2005). El juego de los vÃnculos, subjetividad y redes-figuras en mutación. Argentina: Editorial Biblos.
Sánchez, R., y Jaramillo, L. (2014). Impacto del desplazamiento sobre la salud mental. Universitas HumanÃstica (47), 87-101. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/9590/7822
Semper, F. (2006). Los derechos de los pueblos indÃgenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, 761-768. Recuperado de https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/
anuario-derecho-constitucional/article/view/30326/27373
Vallejo, L. F. (2007). La construcción social del desplazado en Colombia. Cali, Colombia: Dirección de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico.
Vasco. L. G. (2011). Miradas sobre la realidad Embera en Bogotá: una visión desde expertos. Voces, los Embera en Bogotá. Recuperado de http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Desplazamiento_Embera/Voces_Embera_
Bogota-Vasco_L.pdf
Cómo citar
Sánchez Delgado, M. C. (2018). Redes que se construyen dentro de la comunidad indÃgena Embera desplazada en Bogotá (Colombia): caso del alojamiento Embera en Santafé. Campos En Ciencias Sociales, 6(1), 13 - 41. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2018.0001.01
Número
Sección
ArtÃculos de Investigación

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artÃculos y por tanto  son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Campos en ciencias sociales está bajo una licencia Creative Commons - 4.0 Colombia License.
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.