Publicado
2016-07-01

La memoria como eje de cambio social en la escuela

Memory as axis of social change in the school

DOI: https://doi.org/10.15332/25006681.3555
Angélica María Valencia Murillo

Resumen (es)

Este artículo de revisión corresponde a la definición y relación que existe entre memoria e historia, contemplando los postulados de varios autores que  comprenden los lugares en los que se ha inscrito la memoria y el reconocimiento de las características de la memoria individual y colectiva. La memoria ha sido un eje de trabajo que propende por el cambio social y la construcción de la memoria histórica, así como a la apropiación conceptual y pragmática de una historia de las memorias, pues es necesario que la educación dignifique identidades y afiance esfuerzos de conocimiento sobre los reales acontecimientos que han trascurrido a lo largo de la historia.

Palabras clave (es): memoria, historia, educación, cambio social

Resumen (en)

This review article corresponds to the definition and relationship that exists between memory and history, contemplating the postulates of several authors who understand the places in which it has been enrolled and the recognition of the specific characteristics of individual and collective memory. Memory has been a line of work that aims for social change and the construction of the historical memory, as well as the conceptual and pragmatic appropriation of a history of the memories, because it is necessary that education dignifies identities and strengthen efforts of
knowledge about the actual events that have transpired in the course of history

Palabras clave (en): memory, history, education, social change

Referencias

Aguilar, P. (2008). Políticas de la memoria y memorias de la política: el caso español perspectiva comparada. Madrid: Alianza.

Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Madrid: Editorial Anthropos.

Jelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria. España: Siglo Veintiuno Editores.

Lavabre, M. C. (1998). Maurice Halbwachs y la sociología de la memoria. Raison Présente, 128, 47-56. DOI: https://doi.org/10.3406/raipr.1998.3504

Nora, P. (1984). Entre memoria e historia. La problemática de los lugares. Les Lieux de Mémoire, 17-42. París: Gallimard.

Pécaut, D. (2013). La experiencia de la violencia: los desafíos del relato y la memoria. Medellín: La Carreta Editores E. U.

Pollak, M. (1989). Memoria, olvido y silencio. Revista Estudios Históricos, 2(3), 3-15.

Ricoeur, P. (2003). La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Editorial Trotta.

Rousso, H. (2002). El estatuto del olvido. En F. Barret-Ducrocq (Ed.). ¿Por qué recordar?, 87-91. Barcelona: Garnica.

Sampedro, V., y Baer, A. (2003). El recuerdo como olvido y el pasado extranjero. Padres e hijos mediante la historia mediatizada. Revista de Estudios de Juventud. Número especial:

jóvenes, constitución y cultura democrática, 93-108.

Ramos Torres, R. (1989). Maurice Halbwachs y la memoria colectiva. Revista de Occidente, (100), 63-81.

Ven a mi mundo. (s.f.). Mnemosina la diosa de la memoria. Recuperado de http://www.venamimundo.com/Apuntes/Mnemosina.html

Zambrano, M., y Gnecco, C. (2000). Memorias hegemónicas, memorias disidentes. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Cómo citar

Valencia Murillo, A. M. (2016). La memoria como eje de cambio social en la escuela. Campos En Ciencias Sociales, 4(2), 149-165. https://doi.org/10.15332/25006681.3555