Publicado
2016-12-14

Prácticas sociales, creatividad y habitar en las regiones Medellín, Antioquia (Colombia)

Social practices, creativity and living in the regions Medellín-Antioquia (Colombia)

DOI: https://doi.org/10.15332/25006681.3459
María Ginette Múnera Barrios http://orcid.org/0000-0003-1290-2768

Resumen (es)

Esta reflexión parte de algunos elementos de debate, como lo son las prácticas creativas como el arte, el diseño y la arquitectura, entendidas como actividades que contribuyen a la creación del habitar contemporáneo y se relacionan interdisciplinariamente. En esta comprensión se alude a los temas de responsabilidad social en las regiones, vigentes en países como Colombia.
En comunión, lo que se pretende es mostrar de qué manera es posible salir de los escenarios académicos para integrarse a la realidad de la vida común, con el propósito de conceptualizar sobre la pertinencia de las disciplinas creativas, y de paso identificar elementos que den cuenta sobre las posibles intervenciones de la creatividad en las regiones. El caso estudio será, la ciudad de Medellín, Antioquia (Colombia); con él se avanzará en ciertas nociones con las que se quiere explorar sobre algunas de las formas creativas, consideradas oportunidades o estrategias de intervención, con las que se intentará la participación decidida de los académicos
en los escenarios de paz en las regiones.

Palabras clave (es): diseño y estética, estética contemporánea, prácticas creativas, diseño social, trabajo en comunidades

Resumen (en)

This reflection is based on some elements of debate, such as creative practices as art, design and architecture, known as activities that contribute to the creation of contemporary living and that are interdisciplinary. In this understanding it is alluded to the issues of social responsibility in the regions, current in countries like Colombia. In general terms, what is intended to show is how it is possible to leave academic scenarios to integrate into the reality of common life, with the idea to conceptualize the relevance of creative disciplines, and in the process, identify elements that account for the possible interventions of creativity in the regions. The case study will be the city of Medellín, Antioquia (Colombia); and with it we will advance in some notions with which we want to explore some of the creative ways,
considered opportunities or intervention strategies, with which we will try the determined participation of the academics in the peace scenarios in the regions

Palabras clave (en): design and aesthetics, contemporary aesthetics, creative practices, social design, work in communities
María Ginette Múnera Barrios, Universidad Pontificia Bolivariana

Diseñadora Industrial. Especialista en Estética. Magister en Filosofía. Docente e Investigadora. Experiencia en Diseño, Estética, Proyectos Sociales y Prácticas Sociales. Actualmente Docente Interna en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Coordinadora académica en el área estético comunicativa. Experiencia docente en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana en los Departamentos de Diseño y en el Departamento de Estética entre los años (2002- 2015). Dirección de asignaturas teóricas y proyectos de  diseño, estética, filosofía y proyectos sociales. Estética, creaciones contemporáneas, semiótica, retórica, proxémica, filosofía;. Experiencia investigativa en Diseño, Estética, Artes y  Humanidades con publicaciones en revistas académicas desde el año 2007 hasta el 2016. Formación complementaria en Pedagogía e investigación, cultura y educación, estética contemporánea, antropología filosófica y teorías del arte contemporáneo. Participación en comités curriculares y de facultad, comités de ética e investigación universitaria. Interés en investigación entre las relaciones entre Diseño, Tecnología, Cultura, Arte, Estética y Estética- política. 

Referencias

Agamben, G. (2005). El hombre sin contenido, (volumen de Alicia Viana Catalán). En E. M. Korhmann (Trad.). Barcelona: Áltera.

Baudrillard, J. (1969). El sistema de los objetos. En F. González (Ed.). México: Aramburu Siglo XXI.

Benjamin, W. (1989). La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica. Discursos Interrumpidos I. Buenos Aires: Taurus.

Bollnow, O. F. (1969). Hombre y espacio. Barcelona, España: Editorial Labor S. A.

Calle, M. (2007). Derivas del arte. Transfiguraciones del cuerpo. Movimientos de la experiencia. Foro: construcciones frente a la estética. Pereira, Risaralda: Facultad de Bellas Artes, Departamento de Humanidades e Idiomas. Universidad Tecnológica de Pereira.

Derrida, J. (1997). El filósofo y los arquitectos. En P. Chora y L. Works (Eds.). Nueva York: Monacelli Press.

Gobierno Nacional de Colombia, (2016). Oficina de alto comisionado para la paz. (2016). El Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y

duradera. La Habana, Cuba.

Heidegger, M. (1994). Construir, habitar, pensar. Conferencias y artículos. Barcelona: Ediciones del Serbal.

Margolin, V. (2005). Las rutas del diseño: estudios sobre teoría y práctica. Buenos Aires: Nobuko.

Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. En A. Dilon (Trad.). Buenos Aires: Manantial.

Cómo citar

Múnera Barrios, M. G. (2016). Prácticas sociales, creatividad y habitar en las regiones Medellín, Antioquia (Colombia). Campos En Ciencias Sociales, 4(2), 219-233. https://doi.org/10.15332/25006681.3459