La comunicación visual a través de Pepe Mexía y Ricardo Rendón, 1915-1930
Visual communication through Pepe Mexía and Ricardo Rendón, 1915-1930
Resumen (es)
El pensamiento contemporáneo occidental representado visualmente a través del arte europeo, desarrolla su máxima complejidad en las primeras décadas del siglo XX y en las principales ciudades como Londres, Paris o Berlín se consolidan posiciones transformadoras en la estética; también la forma de percepción es distinta a los decimonónicos preceptos de la tradicional Academia de Arte. Los artistas colombianos son permeables a estos cambios y el modelo europeo es una fuerte influencia en la conducta social colombiana en la primera mitad del siglo pasado. Dos artistas antioqueños, que desarrollan su trabajo en la década de los veinte y treinta, aplican características visuales conceptualmente modernas basadas en las ideas vanguardistas del arte Europeo apropiando conceptos en el contexto local y ejerciendo en medio de su producción, el oficio del Diseño Gráfico, generando manifestaciones visuales únicas y completamente originales.
Resumen (en)
The contemporary Western thought visually represented through the European art develops maximum complexity in the first decades of the twentieth century, in major cities like London, Paris or Berlin, where transforming positions are consolidated into the aesthetics, also the way of perception is different from the precepts of the nineteenth century traditional Academy of Art. Colombian artists are permeable to these changes and the European model is a strong influence in Colombian social behavior in the first half of the last century. Two artists, who work in the twenties and thirties, apply conceptually modern visual characteristics based on cutting-edge ideas of European art, appropriating concepts in the local context and exercising in the middle of production, the office of design graphic, generating unique and completely original visual manifestations
Referencias
Banco de la República. Biblioteca Luis Ángel Arango. (1986). Pepe Mexía. Colombia prehispánica. Regiones arqueológicas. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Macizo central antioqueño. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/arqueologia/prehisp/cp24.htm
Burke, P. (2008). La historia imaginada: construcciones visuales del pasado en la Edad Moderna.
En J. Lluís, y D. Carrió-Invernizzi (Eds.) Madrid, España: Centro de Estudios Europa Hispana.
Castro, D. y Beltrán, O. (1997). Historia del diseño gráfico en Colombia: tercer informe de avance. Bogotá.
Crespelle, J. P. (1990). La época de los impresionistas. Buenos Aires: Javier Vergara Editores.
Escobar, M. (1995). Los Panidas en Medellín, crónica sobre el grupo literario y su revista de 1915. Revista Credencial Historia.
Escobar, M. (s.f.). Ricardo Rendón, una ausencia temprana. Biblioteca Virtual de Antioquia. Recuperado de http://web.archive.org/web/20031014092029/http://bibliotecavirtualantioquia.udea.edu.co/pdf/4/4_224397081.pdf
González, B. (1989). Historia de la caricatura en Colombia. Bogotá: Banco de la República.
Jambrina, P. (Dirección). (1926). Garras de Oro [película]. Colombia. Recuperado de http://www.filmaffinity.com/es/film358968.html
Londoño, S. (febrero de 1990). Periódicos manuscritos del siglo XIX en Antioquia. Biblioteca virtual Luis Ángel Arango. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/febrero1990/febrero1.htm
Ochoa, J. H. (2010). Influencia de los movimientos artísticos en el diseño gráfico colombiano. Dialéctica Revista de Investigación, (26), pp. 108-115.
Pérez, V. (2001). La bohemia de antaño en Bogotá y Medellín. Personajes, cafés y ocurrencias alcohólicas y poéticas. Revista Credencial Historia, No. 142.
Piazzini, C. E. (2016). Los académicos de principio de siglo XX. Aproximación al proceso de regionalización de la antropología en Antioquia (1850-1970). Medellín: Universidad de Antioquia.
Rendón, R. (1920). Álbum de caricaturas de los cigarrillos Victoria. Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango.
Revista Semana. Universidad Nacional de Colombia. (2010). Colombia, 200 años de identidad: 1810-2010, en busca del progreso: 1860-1909, volumen III. Bogotá: Publicaciones Semana y Universidad Nacional de Colombia.
Rojas, M. B. (2001). Cantar de amigos y copas. Notas sobre el Medellín bohemio. Modernidad, sentido urbano y periodización de la bohemia. Revista Credencial Historia, 142.
Sánchez, C. (2005). Claude Monet, los reflejos de la luz. Bogotá: Panamericana Editores.
Stara, D. (2009). La restauración del color en el cine mudo: del desmetcolor a la restauración digital. Cuaderno de Documentación Mutimedia, (20), pp. 43-74.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Campos en ciencias sociales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.