Publicado
2013-07-01

Memoria, prácticas artísticas y espacio público: posibilidades frente al conflicto armado colombiano

Memory, artistic practices and public space: possibilities regarding the Colombian armed conflict

DOI: https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2013.0002.09
Santiago Jiménez Mojica

Resumen (es)

Más allá de sus propósitos estéticos, el arte y la performancia aparecen como formas alternativas de resistencia, concientización y visibilización de fenómenos políticos y sociales que buscan especialmente generar y construir memoria en favor de las víctimas. Enmarcadas en el espacio público, entendido no solo como lugar de encuentro, sino como escenario de pugnas políticas orientadas a la formación de opiniones públicas contrarias a la oficial, han logrado construir memoria colectiva y reivindicar derechos y demandas tradicionalmente subordinados, como puede advertirse en el caso del conflicto colombiano.
Palabras clave (es): memoria, prácticas artísticas y performativas, espacio público, luchas políticas, relato hegemónico

Resumen (en)

Beyond their aesthetic purposes, art and performance appear to be alternative forms of resistance, consciousness and visibility of political and social phenomena that attempt to generate and construct memory in favor of victims. In the context of public space, defined not only as a space for encounters but also as a scenario for political conflict and for the formation of public opinion that contradicts official opinions, it has constructed collective memory and it has reclaimed rights and demands traditionally subordinated, as the Colombian case demonstrates

Palabras clave (en): memory, artistic and performance practices, public space, political struggles, hegemonic narrative

Referencias

Aldana, J. (2009, mayo). La memoria colectiva y las prácticas artísticas. Revista Movimiento, 44, 24-31.

Beristain, C. (2000). Al lado de la gente: acompañamiento a comunidades en medio del conflicto armado. Bogotá: Cinep.

Ceballos, M. M. (2009). Comisiones de la verdad y transiciones de paz: Salvador, Guatemala, Suráfrica y posibilidades para Colombia. Medellín: La Carreta Editores.

Gerassi-Navarro, N. (1994). Naufragios y hallazgos de una voz narrativa en la escritura de Álvar Núñez Cabeza de Vaca. En: Ortega, Amor y Vásquez (Eds.). Conquista y contraconquista,

la escritura del nuevo mundo. México: Colegio de México y Brown University.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.

Jelin, E. (2005). Exclusión, memorias y luchas políticas. En: D. Mato (comp.). Cultura, política y sociedad: perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso.

Jelin, E. y Longoni, A. (comps.) (2005). Escrituras, imágenes y escenarios ante la represión. Madrid: Siglo XXI.

Longoni, A. y Bruzzone, G. (comps.) (2008). El Siluetazo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Pinto, O, (2009, julio-diciembre). La lucha y la disputa: propuesta metodológica para el estudio de la política. Papel político, 14(2), 365-391.

Schindel, E. (2009). Inscribir el pasado en el presente: memoria y espacio urbano. Política y cultura, 31, 65-87. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422009000100005&lng=es&tlng=es

Tilly, C. (1998). Conflicto político y cambio social. En: P. Ibarra y B. Tejerían (Eds.). Los movimientos sociales, transformaciones políticos y cambio cultural. España: Trotta.

Uprymny-Salazar, C. (2010, julio-diciembre). Saberse algo de memoria en el proceso transicional colombiano. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, 17, 323-353.

Cómo citar

Jiménez Mojica, S. (2013). Memoria, prácticas artísticas y espacio público: posibilidades frente al conflicto armado colombiano. Campos En Ciencias Sociales, 1(2), 387-413. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2013.0002.09