El uso de la imagen como herramienta de investigación
The use of the image as a research tool
Resumen (es)
Derivado de la investigación “Equidad y convivencia ciudadana en el espacio público de Bogotá: aportes para la pedagogía y la gestión urbana” (universidades Pedagógica Nacional y Santo Tomás, Bogotá, 2007-2009), cuyo objetivo fue caracterizar los aspectos que diversos grupos poblacionales de la ciudad identifican como favorables para la equidad en el acceso, el uso del espacio público y la convivencia ciudadana, este artículo hace referencia particular a la metodología orientada a establecer las narrativas que circulan entre los grupos juveniles de la ciudad de Bogotá y sus aportes para la generación de convivencia y equidad en el espacio público.
Resumen (en)
Based on the research entitled “Equity and city coexistence in Bogota´s public space: contributions to teaching and urban management” (Universidad Pedagógica Nacional and Universidad Santo Tomás, Bogotá, 2007-2009), this article analyzes the methodology that attempts to establish narratives that circulated among youth groups in Bogotá. It also evaluates its contributions to the creation of coexistence and equity in the public space. It is worth to state that the research mentioned attempted to identify characteristics of different population groups in the city, and how they could be classified as favorable to equity in access, use of public space and coexistence among citizens.
Referencias
Buxó, M. y Miguel, J. M. de (Eds.). (1999). De la investigación audiovisual: fotografía, cine, video, televisión. Barcelona: Biblioteca Universitaria.
Cubides, H., Laverde, M. C. y Valderrama, C. E. (Eds.) (1998). “Viviendo a toda”. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Universidad Central, Siglo del Hombre Editores.
Escobar, M. R. et al. (2004). Estado del arte del conocimiento producido sobre jóvenes en Colombia 1985-2003. Bogotá: Universidad Central, GTZ, Programa Presidencial Colombia
Joven, Unicef. Recuperado de www.colombiajoven.gov.co
García Gil, M. E. (2007a, 20 de julio). Entrevista a los integrantes del grupo de escritores urbanos Tag Crew. Bogotá.
García Gil, M. E. (2007b, 22 de julio). Entrevista a los integrantes del grupo de rap Concreto en Asfalto. Bogotá.
García Gil, M. E. (2008). La imagen en la investigación social. En: P. Páramo (comp). La investigación en ciencias sociales: técnicas de recolección de información. Bogotá: Ediciones Universidad Piloto de Colombia.
García Gil, M. E. y Spira, G. (2008, enero-junio). Cambiando el rollo: 2000 fotos para imaginar la transformación social. El uso de la imagen en proyectos de investigación social. Miradas, 3(1). Bogotá: Universidad Santo Tomás, Facultad de Comunicación Social para la Paz.
Marín, M. y Muñoz, G. (2002). Secretos de mutantes. Música y creación en las culturas juveniles. Bogotá: Universidad Central, Siglo del Hombre Editores.
Muñoz, G. (1998). Identidades culturales e imaginarios colectivos. Las culturas juveniles urbanas vistas desde la cultura rock. En: J. Martín Barbero y F. López de la Roche (Eds.). Cultura, medios y sociedad. Bogotá: CES, Universidad Nacional de Colombia.
Reguillo, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Bogotá: Norma.
Serrano, J. F. (1998a). La investigación sobre jóvenes: estudios de (y desde) las culturas. En J. Martín-Barbero y F. López de la Roche (Eds.). Cultura, medios y sociedad. Bogotá: CES, Universidad Nacional de Colombia.
Serrano, J. F. (1998b). “Somos el extremo de las cosas” o pistas para comprender culturas juveniles hoy. En: H. Cubides, M. C. Laverde y C. E. Valderrama (Eds.). “Viviendo a toda”. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Universidad Central, Siglo del Hombre Editores.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Campos en ciencias sociales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.