La construcción discursiva de un genocidio en Colombia: una aproximación a la versión de las Fuerzas Militares en el caso de la Unión Patriótica
The discursive construction of a genocide in Colombia: an approach to the version of the Military Forces in the case of the Patriotic Union
Resumen (es)
En la década de los ochenta, frente al conflicto político y social entre las guerrillas y el Estado colombiano; la Unión Patriótica se consolida como una alternativa negociada que rompe con el tradicional bipartidismo y comienza un importante ascenso electoral en todo el territorio nacional. Esto marcaría el principio de una de las más grandes olas de violencia política y represión que llevarían a su posterior exterminio. En este genocidio, las Fuerzas Armadas desempeñaron un papel preponderante tanto por su acción como por su omisión, pero también —y en particular para el interés de este trabajo— en la construcción de un discurso políticomilitar que identificó a la Unión Patriótica como un enemigo y legitimó su aniquilación.Resumen (en)
In the 80s, during the political and social conflict between the guerrillas and the Colombian state, the Patriotic Union (Unión Patriótica) grew and consolidated as a negotiated alternative different from traditional two parties. It also started to improve in the electoral landscape all over Colombia. Simultaneously, this was the beginning of one of the biggest waves of political violence and repression that
would result in the extermination of this group. In the context of this genocide, the Armed Forces played an important role, by action and omission, and helped to construct a political discourse that described the UP as an enemy and consequently, they contributed to legitimize their annihilation.
Referencias
Berger, P. y Thomasm L. (2001). La construcción social de la realidad. Madrid: Amorrortu.
Blair, E. (1993). Las Fuerzas Armadas, una mirada civil. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular.
Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (2010). Colombia ante la Corte IDH por asesinato de senador Manuel Cepeda Vargas. Recuperado de http://comunidades.semana.com/wf_InfoNoticia.aspx?IdNoticia=4068
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (1997). Informe n.° 5/97, Caso 11227.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2010). Sentencia Caso Manuel Cepeda Vargas.
El Espectador (2009). Revive el caso de Bernardo Jaramillo. Recuperado de: http://www.elespectador.com/impreso/judicial/articuloimpreso173433-revive-el-caso-de-bernardo-jaramillo
Fuerzas Armadas de Colombia (1987, enero-diciembre). Periódico de las Fuerzas Armadas. Bogotá: Imprenta de las Fuerzas Armadas de Colombia.
Fuerzas Armadas de Colombia (1989, abril-junio). Revista de las Fuerzas Armadas. Bogotá: Imprenta de las Fuerzas Armadas de Colombia.
Fuerzas Armadas de Colombia (1990, octubre-diciembre). Revista de las Fuerzas Armadas. Bogotá: Imprenta de las Fuerzas Armadas de Colombia.
Leal Buitrago, F. (1992). El oficio de la guerra, La seguridad nacional en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Leal Buitrago, F. (2006). La inseguridad de la seguridad. Bogotá: Planeta.
Mouffe, C. (2007a). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Mouffe, C. (2007b). Prácticas artísticas y democracia agonística. Barcelona: Museu d’Art Contemporani de Barcelona, Univeristat Autónoma de Barcelona.
Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) et al. (1992). Terrorismo de Estado en Colombia. Bruselas: NCOS.
Ortiz Palacios, I. (2007). El genocidio político contra la Unión Patriótica: visto por la prensa escrita 1984-2004. Bogotá: Universidad Nacional.
Reiniciar (2006). Tejiendo la memoria de una esperanza: Unión Patriótica. Bogotá.
Schmitt, C. (1932). El concepto de lo político. Madrid: Alianza.
Tapia, J. (1998). La doctrina de seguridad nacional y el rol político de las Fuerzas Armadas. En: El estado periférico de Juan Carlos Rubinstein. Buenos Aires: Tercer Mundo Editores.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Campos en ciencias sociales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.