Publicado
2013-01-01

Protestar por los derechos, el derecho a protestar. Una lectura desde las audiencias

Protesting for rights, the right to protest. Reading the audiences

DOI: https://doi.org/10.15332/25006681/1192
Silvina Berti
Ariadna Cantú

Resumen (es)

Las protestas sociales, concebidas como acciones colectivas por las cuales se reivindican ciertos derechos, suelen encontrar su amplificación en los medios de comunicación, a cuyas reglas, sin embargo, deben someterse. Asimismo, en la recepción operan múltiples variables que cierran el sentido del discurso televisado. Este trabajo se enfoca en el momento del consumo de la protesta mediatizada, intenta identificar los significados que ella adquiere, particularmente en torno al complejo juego entre los derechos en jaque, los derechos mediatizados y las interpretaciones que de todo ello surge en la audiencia.

Palabras clave (es): protesta social, derechos, noticieros televisivos, audiencias, recepción

Resumen (en)

Social protests, conducted as collective actions for which some rights are recognized, are often amplified by the media, to whose rules, nevertheless, they must subordinate. Also, at the reception, multiple variables are set to play and give closure to the televised discourse in different ways. This paper focuses on the moment of consumption of televised social protests, particularly in relation to the rights at stake, the mediatized rights and the way audiences read them.

Palabras clave (en): social protest, rights, TV news, audience, readings

Referencias

Cantú, A. y Berti, S. (2010). La protesta social. Del noticiero a las audiencias. En Revista Perspectivas de la Comunicación, 2(3), 64-83. Temuco, Chile: Universidad de la Frontera.

Geremía, G. y Lerner, V. (2003). Telediario: 10 años de estar para informar. La historia del noticiario de la televisión abierta. Tesis de Licenciatura, Departamento de Ciencias de la Comunicación, UNRC.

Giarraca, N. (2002). Argentina 1991-2001: Una década de protesta que finaliza en un comienzo. La mirada desde el país interior. En Argumentos, 1(1). Recuperado el 10 de agosto de 2010 de www.argumentos.socilaes.uba.ar/index.php/argumentos/issue/view/2

Goffman, E. (1981). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Hall, S. (1972). La determinación de las fotografías periodísticas. En Cohen, S. y Young, J. (Eds.), The manufacture of news (pp. 176-190). London: Constable.

Hall, S. (1993). Encoding/Decoding. En During, S. (Ed.). The Cultural Studies Reader (pp. 90-103). London – New York: Routledge.

Hall, S. (1994). Reflections upon the Encoding/Decoding Model. An Interview with Stuart Hall. En Cruz, J. y Lewis, J. (Eds.), Reading, Viewing, Listening (pp. 253-274). Boulder: Westview.

Katz, E. y Liebes, T. (1985). Mutual aid in the decoding of Dallas: Preliminary Notes from a Cross-Cultural Study. En Drummond, P. & Paterson, R. (Eds.) Television in transition (pp. 187-198). London: British Film Institute.

Lozano Rendón, J.C. (2004). Espectacularización de la información en noticieros televisivos de Canadá, Estados Unidos y México. Diálogo Político, XXI(1),100-116. Recuperado el 15 de julio de 2010 desde http://www.kas.de/wf/doc/kas_5227-544-4-30.pdf

Luzón, V. y Ferrer, I. (2008). Espectáculo informativo en noticias de sociedad: el caso de Madelaine McCann. Trípodos, 22, 137-148. Recuperado el 15 de julio de 2010 de http://www.raco.cat/index.php/tripodos/article/view/76531/97284

Morley, D. (1989). Changing Paradigms in Audience Studies. En Seiter, E. et ál. (Ed.). Remote control. Television, audiences & cultural power (pp. 16-43). London: Routledge.

Morley, D. (1992). Television, audiences and cultural studies. London: Routledge.

Pisarro, M. (2007). Cómo se hace una buena protesta. Revista Ñ-Clarín, 182, 8-9.

Schuster, F. (2005). Las protestas sociales y el estudio de la acción colectiva. En Schuster, F., Naishtat, F., Nardacchione, G. y Pereyra, S. (comp.), Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea (pp. 43-82). Buenos Aires: Prometeo.

Scribano, A. (2005). Itinerarios de la protesta y del conflicto social. Villa María, Córdoba, Argentina: Editorial CEA.

Scribano, A. y Schuster, F. (2001). Protesta social en la Argentina de 2001: entre la normalidad y la ruptura. En Osal. Revista del Observatorio Social de América Latina. 2(5), 17-22. Recuperado el 26 de agosto de 2010 de http://www.accioncolectiva.com.ar/documentos/ascribano2001b.pdf

Svampa, M. (2002). Las dimensiones de las nuevas protestas sociales. Revista El Rodaballo, 14. Recuperado el 10 de agosto de 2010 de www.maristellasvampa.net/publicaciones-ensayos.shtlm

Svampa, M. y Pereyra, S. (2003). La política de los movimientos piqueteros. Recuperado el 22 de noviembre de 2011 de http://www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo10.pdf

Svampa, M. (2005). Ciudadanía, estado y globalización. Una mirada desde la Argentina contemporánea. Recuperado el 28 de agosto de 2010 de www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo14.pdf

Svampa, M. (2008). Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008). Entre las luchas por la inclusión y las discusiones sobre el modelo de desarrollo. Recuperado el 28 de agosto de 2010 de www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo42.pdf

Wiñazki, M. (2007). De la revolución a la televisión. Revista Ñ-Clarín, 182, 9.

Zibechi, R. (2003). Agitaciones sociales y cambios electorales. Página Abierta, 139. Recuperado el 26 de agosto de 2010 de http://www.pensamientocritico.org/rauzib0703.htm

Cómo citar

Berti, S., & Cantú, A. (2013). Protestar por los derechos, el derecho a protestar. Una lectura desde las audiencias. Campos En Ciencias Sociales, 1(1), 125-148. https://doi.org/10.15332/25006681/1192