Filosofía como forma de vida y práctica filosófica en Colombia: una aproximación al estado del arte
Resumen
Este documento pretende explorar las categorías de filosofía como forma de vida —como la plantea Pierre Hadot— y de práctica filosófica a partir el rastreo de algunos de los trabajos más relevantes de autores colombianos que se han destacado en la investigación al respecto. Principalmente se encuentran tres categorías de investigación en las que se distinguen reflexiones acerca de la teoría hadotiana, sobre la tradición filosófica a la luz de tal teoría y trabajos sobre problemas educativos y prácticas pedagógicas realizadas desde dicha perspectiva. Se propone la relación entre la filosofía como forma de vida y la práctica filosófica, especialmente, desde el campo educativo. El análisis realizado permite ver posibles líneas de investigación y los ejes temáticos con los que las mismas se plantearían.
Texto completo:
PDFReferencias
Acevedo, o. “El lugar del amor, de los principios y de la palabra en la Consultoría
Filosófica”. En: Colombia Cuadernos De Formación Avanzada. Ed: 14 p.44 – 49.
Achembach, G. (s.f.). Breve respuesta a la pregunta: ¿Qué es la orientación filosófica?
En A. Gabriel (Trad.). El Búho, Revista Electrónica de la Sociedad Andaluza de
filosofía, (9).
Aranzazu, C. (2015). Cuidado de sí y terapia: un guiño filosófico. Memorias del
VIII Seminario Nacional de la Familia. Medellín: Universidad Pontificia
Bolivariana. Recuperado de http://www.upb.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/
GPV2_UPB_MEDELLIN/PGV2_M030_PREGRADOS/PGV2_M030040040_
TRABAJOSOCIAL/MEMORIAS%20EVENTO%20RED%20(RESUMENES).PDF
Arnaíz, G. (2007a). ¿Qué es la filosofía práctica? A Parte Rei. Revista de filosofía, 53.
Arnaíz, G. (2007b). Relevancia de las aportaciones de Pierre Hadot y Michel Onfray
para la filosofía práctica. A Parte Rei. Revista de filosofía, 52.
Bernal, D. (2011). El escepticismo pirrónico: la investigación como forma de vida (trabajo
de grado). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://
repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/6805/1/tesis145.pdf
Betancur, J. C. (2014). La terapia de la palabra. Una lectura de las epístolas morales a
Lucilo de Séneca. Memorias del Congreso Colombiano de Filosofía. V Congreso
(Medellín, 28 de julio - 1 de agosto de 2014). Sociedad Colombiana de Filosofía.
Brenifier, O. (2007). ¿Puede la filosofía convertirse en una práctica? Diálogo filosófico,
, (pp. 217-228).
Bueno, H. (2008). Filosofía aplicada en Colombia: consultoría filosófica y realidad
nacional. En J. Barrientos Rastrojo (Ed.). Filosofía aplicada y universidad, (pp.
-81). Madrid: Visión Libros Gestor Editorial.
Bueno, H. (2011). Filosofía y unidad. Una reflexión sobre la asesoría filosófica como
quehacer sistémico. Apuntes filosóficos, 20(39), 67-79.
Builes, M. V. (2015). Cuidado y agotamiento del terapeuta. Memorias del VIII Seminario
Nacional de la Familia. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Recuperado
de http://www.upb.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/GPV2_UPB_MEDELLIN/
PGV2_M030_PREGRADOS/PGV2_M030040040_TRABAJOSOCIAL/
MEMORIAS%20EVENTO%20RED%20(RESUMENES).PDF
Cárdenas, L. G. (2004). Reseña: Francois Gagin: ¿Una ética en tiempos de crisis?
Ensayos sobre estoicismo. Estudios de Filosofía, (30), 153-155.
Cavallé, M. (2009). Diálogos para una vida filosófica. En M. Cavallé y J. D. Machado.
Arte de vivir, arte de pensar. Iniciación al asesoramiento filosófico, (pp. 21-82).
Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer, S. A.
Cavallé, M., y Machado, J. (2009). Prólogo: ¿Qué es la práctica filosófica? En M. Cavallé
y J. Machado. Arte de vivir, arte de pensar. Iniciación al asesoramiento filosófico,
(pp. 11-19). España: Editorial Desclée de Brouwer, S. A.
Chase, M. (2012). Recordando a Pierre Hadot. En A. Fernando (Trad.). Revista
Colombiana de Filosofía, (16), 11-21.
Díaz, J. A. (2001). ¿Filosofía para quién? Ideas y Valores, (117), 79-96.
Durán, A. (2007). Filosofía para no filósofos. Universitas Philosophica, 24(48), 149-164.
Espinel, O. O. (2014). Filosofía, prácticas de sí y arte de vivir. Fermentario, 8(2).
Florián, V. (2006). La posibilidad de la filosofía. Cuestiones de filosofía, (pp. 11-121).
Foucault, M. (2003). Historia de la sexualidad 3. La inquietud de sí. Buenos Aires:
Siglo XXI Editores Argentina, S. A.
Foucault, M. (1994). Hermenéutica del sujeto. Madrid: Ediciones de la Piqueta.
Foucault, M. (2003). Historia de la sexualidad 2. El uso de los placeres. Buenos Aires:
Siglo XXI Editores Argentina, S. A.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio y población. Curso en el Collége de France
(1977-1978). Argentina: F.C.E.
Foucault, M. (2009). El gobierno de sí y de los otros. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica de Argentina, S. A.
Foucault, M. (2010). El coraje de la verdad: el gobierno de sí y de los otros II. Buenos
Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, S. A.
Gagin, F. (2011). El horizonte filosófico de la muerte desde la antigüedad. El punto
de inflexión para el desciframiento del entramado de una vida filosófica. Praxis
Filosófica, (33), 135-152.
Gaztelu, T. (2014). Una lectura del theravāda desde la philosophische lebensberatung.
Universidad Complutense de Madrid.
Gómez, M. Á. (2008). La discusión en el campo de la educación y la enseñanza de la
filosofía. Revista Colombiana de Educación, (55), 167-187.
Hadot, P. (1998). ¿Qué es la filosofía antigua? México: Fondo de Cultura Económica.
Hadot, P. (2006). Ejercicios espirituales y filosofía antigua. España: Ediciones Siruela.
Hernández, A. (2007). Mongtaine: la escritura como práctica vital. Cuadrante Phi, (14).
Jaramillo, V. R. (2002). Palabra y padecimiento. Defensa de una tesis doctoral.
Cuadernos de formación avanzada, (14), 7-24.
Jaramillo, V. R. (2005). Filosofía como medicina: una mirada hermenéutica. Medellín:
Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
Lozano, A. (2013). Sobre la filosofía como terapia. Μαθήματα. Ecos de filosofía antigua,
(pp. 477-488). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Lozano, A. (2013). Cartas filosóficas: desde la amistad y con sencillez. Estudios
Filosóficos, (47), 121-133.
Meléndez, G. (2014). Sobre el arte de vivir en Epícteto. Eidos: Revista de Filosofía de
la Universidad del Norte, (20), 271-310.
Meléndez, G. (2015). Filosofía como forma de vida. En L. E. Hoyos y A. Mejía (Eds.).
Motivos filosóficos: una introducción temática a la filosofía, (pp. 41-57). Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia - Universidad Externado de Colombia.
Ministerio de Educación de Colombia (2008). FUNLAM Y Fusa realizaron I Congreso
Internaciona de filosofía. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/
cvn/1665/w3-article-158194.html
Montoya, C. (2008). “Lectio inauguralis: La Columna rota”. En: Colombia Universitas
Philosophica ISSN: 0120-5323 ed: Editorial Pontificia Universidad Javeriana v.50
fasc.N/A p. 257 – 277.
Nehamas, A. (2005). El arte de vivir. Reflexiones socráticas de Platón a Foucault.
Valencia: Pre-Textos.
Nussbaum, M. (2003). La terapia del deseo. Teoría y práctica de la ética helenística.
Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S. A.
Pachón, D. (2014). Pierre Hadot: la filosofía como forma de vida. Le Monde
Diplomatique, 11(131), 36-37.
Patiño, M. (2014). Una aproximación pragmatista al problema del sufrimiento desde
la práctica filosófica. En L. F. Cardona Suárez. Filosofía y dolor. Hacia la autocomprensión
de lo humano, (pp. 597-616). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad
Javeriana.
Rojas, V. A. (2009). La práctica filosófica como una actividad socialmente comprometida:
diálogo filosófico y desarrollo de la autonomía en un contexto de reeducación
de menores infractores. Cuestiones de Filosofía, (pp. 69-85).
Rojas, L. F. (2014). La ironía socrática como forma de vida. (Tesis para optar al título
de magíster en Filosofía). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado
de http://www.bdigital.unal.edu.co/46314/1/4438390.2014.pdf
Romero, S. (2010). La filosofía como forma de vida. Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana. Recuperado de http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/
/1/tesis81.pdf
Urrego, H. (2002). Conciencia y revelación. Reflexión sobre la naturaleza del diálogo,
a partir de la defensa de la tesis doctoral de Víctor Raúl Jaramillo. Cuadernos de
formación avanzada, (14), 25-29.
Velásquez, A. (2002). Reconfiguración del yo en la terapia dialógica. A partir de la
defensa doctoral de Víctor Raúl Jaramillo. Cuadernos de formación avanzada,
(14), 30-31.
Vélez, A. (2002). Comentario a la defensa de la tesis doctoral sobre terapia dialógica
o la filosofía como medicina de Víctor Raúl Jaramillo. Fundamentación de un
consultorio filosófico por medio del lenguaje. Cuadernos de formación avanzada,
(14), 38-43.
Villada, C. (2014). Nomadizar la filosofía. Propuesta para el fomento de la lectura de
la filosofía. Medellín.
Villada, C., Jaramilloleta, H. A., Castaño, L. F., Cárdenas, L. G., y Restrepo, Y. L. (2014).
Leer con otros. Nomadizar la filosofía, un paraje. Una guía para la realización de
clubes de lectura en filosofía. Medellín: Universidad de Antioquia.
Zabaleta, S. (1977). La filosofía política de la conquista. México: F.C.E.
DOI (PDF): https://doi.org/10.15332/10.15332s0120-8462.2017.0116.07
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
ISSN: 0120-8462 - ISSN Online: 2500-5375
Universidad Santo Tomás © 2012
Sede Principal: carrera 9 No. 51 - 11 PBX: 587 87 97 / Sede de Lourdes, Carrera 9A No. 63 - 28 / Admisiones: Carrera 7 No. 51 A 13
Vicerrectoría General de Universidad Abierta y a Distancia: Carrera 10 No. 72 - 50 Bogotá, (Colombia)
Campus San Alberto Magno, Autopista Norte, Av. los Arrayanes Km. 1.6
Departamento de Publicaciones, Carrera 13 No. 54 - 39, Chapinero, Bogotá - Colombia Telefóno: (1) 235 19 75 Fax (1) 255 42 01
Todos los derechos reservados.